martes, 13 de octubre de 2015

Heme aquí

¡Buenas, amantes del saber!

Siguiendo la estela de mis compañeras, he aquí mi presentación en sociedad. Soy Adriana de Montblanch y Pardo, originaria de la gran ciudad de Alcalá de Henares. Conservo ambos apellidos, de mi señora madre y mi señor padre, para mostrar mi honroso linaje. Siendo los dos apellidos del norte, el primero proviene de tierras catalanas, quizás de inmigrantes franceses que buscaron fortuna tras los Pirineos. El segundo llega de la región gallega y algunos dicen estar emparentado con la popular escritora, la condesa de Pardo Bazán. Es posible que de ella haya heredado mi afán de informar de los sucesos que se relatarán en La Gaceta de Mayrit.

No quiero alargar mi presentación, pues no es mi deseo que mi noble pasado centre toda la atención. Como mis colegas, yo también estudio Arqueología; todos los aspectos de esta disciplina son valiosos, por lo que procuraré, con la ayuda de mis compañeras, integrarlos para crear nuestro proyecto. En los pasillos de la Orden no se habla de otra cosa, así pues, ¡manos a la obra!


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Yo, Ester de Farnesio

A todos aquellos que estas líneas lean, os saluda la segunda escritora de esta orden del saber.


Mi nombre es Ester Penas González y mi pseudónimo para este blog es Ester de Farnesio. Nací en la villa de Madrid, en una familia de procedencia gallega descendiente de uno de los hermanos Pinzón, y me caracterizo, a menudo, aunque no siempre, por las respuestas ambiguas.



Como mis compañeras de clase, amistad y orden, soy estudiante de cuarto de Arqueología y estoy en proceso de especialización en el período medieval, concretamente en la arquitectura religiosa, siendo mi mayor aportación a este trabajo el amor hacia esta época y hacia la realidad monástica. Por último, si os encontráis algún documento escrito en castellano antiguo perdido por estos mundos anacrónicos, seguramente sea fruto de mi mente, que vive más en la Edad Media que aquí.



¡Buenas noches a todos y feliz semana!



Dada en Madrid, a trece días de octubre del año del nasçimiento de nuestro señor Ihesu Christo de dos mill e quince años.

Yo, Ester de Farnesio, las fis escriuir.

María, hija de Rui, la primera de su nombre, hace su aparición

Pues aquí va la primera presentación, cuya misteriosa integrante de la orden tiene el honor de contar con el número uno del carnet de la Orden de Mayrit.

Bromas aparte, averiguar la identidad de la pluma (o teclado) que escribe estas líneas no es muy difícil. De nombre María, nombre de origen hebreo, nació en la localidad de Alcalá de Henares un jueves 11 de noviembre. Hija de Rui, o lo que es lo mismo, que alguna vez tuvo un antepasado cuyo padre se llama Rui y de ahí lo de Ruiz, es fan de la lectura los días impares y de dormir los días pares. También es fan de Juego de Tronos (esto es, de la vida cotidiana de la Orden, dejando de lado los “dragones”).



Le gustaría poder poner a prueba su ingenio con los difíciles problemas a los que la Orden tiene que enfrentarse a diario (¿cursiva o negrita?, ¿dulce o salado?) y dar a conocer al populacho los secretos de nuestra era, porque el conocimiento debe ser de libre acceso.

Hasta la próxima vez que nos leamos, quizá una noche sin luna o después de la siesta.

María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 8 de octubre de 2015

Primer cónclave

¡Buenas, amantes del saber!


Hoy la Orden de Mayrit se ha reunido para meditar y discutir sobre nuestros siguientes pasos. Tras una larga reflexión hemos decidido que lo mejor sería presentarnos personalmente, de forma que nuestros lectores puedan conocer a las iluminadoras de la verdad, como nos gusta llamarnos humildemente. La presentación será en breve, no obstante para empezar os mostramos en la imagen inferior nuestros rostros como un manifiesto de la verdad. La imagen ha sido tomada con un artilugio el cual, según expertos de esta tecnología, no roba el alma. De esta forma hemos permitido su uso. En la reunión también hemos propuesto ciertas noticias que deben ser revisadas con detenimiento. Aún debemos decidir cuáles merecen ser publicadas, a la vez que repartirnos las secciones de La Gaceta de Mayrit. La Orden se congregará cada luna llena, o en su defecto cuando nos veamos en clase, para así avanzar en nuestra tarea para con la sociedad.


Reflexionando intensamente

De izquierda a derecha: Ester de Farnesio, María, hija de Rui, primera de su nombre, un calibre, Adriana de Montblanch y Pardo y Alicia de Arco


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Nuestro logo y trabajo.

Al habla Alicia de Arco.



Ahora que ya sabéis un poquito de dónde viene nuestra Orden, voy a explicaros en qué consiste el logo… logo que si Leonardo da Vinci viese se sentiría orgulloso del trazo tan maravilloso que he empleado con el rotulador.  En fin, bromas  aparte, como podéis ver, nuestro personaje es un fraile de la conocida orden de los carmelitas, Zelo zelatus sum pro domino deo exercituum, leyendo nada más y nada menos que un periódico moderno. Nuestra idea es intentar transmitir, con un ligero toque humorístico, el anacronismo entre ambas épocas y ambos mundos, aparentemente tan diferentes, pero de cuyo pasado somos herederos directos. 


Y es que la Época Medieval ha marcado un antes y un después en la historia de la Europa occidental, y muchas de las cosas que hoy en día nos parecen normales y cotidianas, no siempre han tenido que serlo. Un ejemplo de ello es el saber leer y escribir, y el tener acceso a la cultura. Hoy en día, cualquiera de nosotros y de nosotras puede coger un periódico y leerlo sin problemas. En la época medieval, tan sólo unos pocos privilegiados tenían acceso al mundo del conocimiento, y este era bastante limitado y restringido. 

Por eso, hemos decidido trasladar algo tan corriente, como es el acceso a la información a través de un simple papel, al mundo medieval. Allí las noticias tardaban días, si no meses (y si el mensajero iba en burro, pues ya ni os cuento), en llegar de un sitio a otro, y muchas veces esa información ya carecía de valor. Hoy en día, tal problema hemos sido capaces de suplirlo en buena parte del mundo. Además, los periódicos han sido hasta hace unas pocas décadas una de las principales fuentes de información en España para transmitir la información. Y si no preguntar a vuestros abuelos y tatarabuelas, tataratatarabuelos y tataratataratatarabuelas.

Durante la Edad Media, las principales fuentes de conocimiento, así como actividades culturales y educativas, quedaron confinadas prácticamente al ámbito eclesiástico en los monasterios, abadías, y demás lugares. ¿Os imagináis a un pequeño frailecillo como el nuestro, leyendo en pleno siglo XV la sección del horóscopo del periódico semanal? Pues bien, nosotras sí lo hemos hecho. Y en fin, para qué deciros, que este ha sido el resultado: tratar de ambientar un periódico en época medieval.

A lo largo de nuestras publicaciones en el blog os iréis encontrando con toda una sección de noticias de “actualidad” (siglo XIII, época en la que hemos decidido ubicar nuestro periódico), sobre una base en donde publicaremos la información arqueológica, histórica, arquitectónica y demás en la que nos hemos basado para redactar nuestras noticias. Todo ello irá todo ello aderezado con un ligero toque de humor (o al menos lo intentaremos, no siempre será obligatorio que os riáis).

Tan solo deciros, exploradores y exploradoras del pasado, que esperemos que os guste y os resulte interesante nuestro trabajo, así como útil y como una labor arqueológica y didáctica.

También iremos publicando no sólo nuestro trabajo semanal y la redacción del periódico, si no aquellas cosas que nos llamen la atención, véase noticias de interés, imágenes, páginas web, y demás cosas que puedan servir para el interés de nuestra pequeña aldea medieval. Por ello, os animamos a seguir leyendo. ¡Un saludo  tripulantes de abordo!

Continuará…  

*Bibliografía

ARRIBAS, J.L. (2007): "La educación en la Europa altomedieval cristiana: nueve reflexiones, con alguna polémica", Historia de la Educación: revista universitaria (26): 39-63. 
ASENCIO, J.M.R (2000): "Escribas y bibliotecas altomedievales hispanos", La enseñanza en la edad media: X Semana de Estudios Medievales: 151: 154.



                                                                                                                                 Fdo.: Alicia de Arco 

martes, 6 de octubre de 2015


Os presentamos un documento del rey Enrique III de Castilla, que invita a los poderes locales a proteger y alojar a la Orden del Antiguo Mayrit, en Madrid, a uno de octubre de 1404.


Fdo.: Ester de Farnesio



La historia de la Orden de Mayrit:


La Orden del Antiguo Mayrit, según avala un privilegio otorgado por Doña Urraca I de Castilla, fue fundada por esta reina en el año 1110 en la villa de Madrid, con el fin de informar a la población de los asuntos del reino de Castilla de forma complementaria al pregón oficiado en los momentos de mayor relevancia, y contrarrestar la política llevada a cabo por su esposo, Alfonso I el Batallador de Aragón. Esta Orden estaba compuesta, en origen, por cuatro redactores dirigidos por un maestre encargado de la supervisión y la veracidad del trabajo, estructura que ha permanecido invariable a lo largo del tiempo y en secreto, con el fin de proteger a quienes se encargaban de mostrar la verdad material de la sociedad. Tras el reinado de Alfonso X el Sabio, la Orden fue disuelta, si bien la tradición no se perdió, reorganizándose en 1404, durante el reinado de Enrique III Castilla, y conservando su estructura original intacta: un maestre (Don Manuel de Calatrava) y cuatro redactoras (Alicia de Arco, Ester de Farnesio, Adriana de Montblanch y Pardo y María hija de Rui, la primera de su nombre), que aquí presentan el noticiario conservado en los archivos desde época medieval.

Fuente: La historia de la Orden y el documento de Enrique III que recomienda a los poderes urbanos que reciban y acojan a la Orden es fruto de la invención de los miembros del grupo de trabajo.