lunes, 28 de diciembre de 2015

SECCIÓN DE PASATIEMPOS NAVIDEÑOS




EL CANTAR DE DON SANCHO DE CASTILLA Y DOÑA MARÍA DE MOLINA

Nuestro buen Ynfante Sancho 
nos ha pedido un romançe 
pues díçenos que su amada 
pronto no estará a su alcançe.

Quiere entregarle un reçinto 
por Al-Andalus tomado 
para que doña María 
llena de orgullo haya estado.

Doña María, su amada, 
diçen que por él suspira, 
pero que el Rey miedo infunde 
puesto que muy mal les mira.

Diçen que Sancho planea 
quitarle el trono a su padre, 
pues ahora muerto su hermano 
ya no es fecho inconfesable. 

Diçen muchas otras cosas, 
las cuales a la orden llegan, 
pero debemos ser fieles 
aunque el Rey favor nos niega.

Diçen que Ester de Farnesio 
façe días fue a la Corte
 a intentar limpiar su culpa, 
mas que allí no halló soporte.

Y así escribe entre laúdes
al cantar de una corneta
el juglar de nuestra Orden
que su identidad respeta.

Fdo.: Ester de Farnesio


FUENTES DE IMÁGENES
http://www.artehistoria.com/v2/obras/9725.htm
http://dashinvaine.deviantart.com/art/Medieval-border-with-broad-header-space-310817129





domingo, 27 de diciembre de 2015

Encuesta sobre Sancho IV

¡Buenas, amantes del saber!

Tras la resaca de las elecciones, la Orden comunica que publicaremos una pequeña encuesta en nuestra Gaceta. Dicha encuesta se centra en conocer la popularidad de Sancho IV entre la población, y además se recogerán declaraciones de los encuestados. La encuesta se basa en un objeto propagandístico: la moneda.

Sesén de plata



Como dice De Francisco Olmos (2003), “con Sancho IV se va romper esa tendencia al introducirse el retrato en las monedas”. Esto se debió a las dudas acerca de su llegada al trono, puesto que sus derechos dinásticos estaban siendo cuestionados por los Infantes de la Cerda, al ser éstos sus sobrinos por parte de su hermano mayor. Asimismo el matrimonio de Sancho IV no había sido legalizado aún por el Papa, lo cual tampoco ayudaba a su causa. De esta forma, una de sus primeras medidas fue la acuñación de su perfil en la dobla de oro “de cabeza”, con la leyenda “Imago sancii regis illvstris/ Castelle legionis et toleti”. La misma imagen tenía en los seisenes de plata, o comúnmente llamados cornados por la figura del rey coronado. En el reverso aparecen las imágenes de dos castillos y dos leones, aludiendo a la unión de los reinos de Castilla y León. La representación del castillo estaba por encima de la del león, en caso de que no cupiesen ambas figuras.


Bibliografía

De Francisco Olmos, J. M.: La moneda de la castilla bajo medieval. Medio de propaganda e instrumento económico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2003


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Sección de anuncios (I)

¡Buenas y festivas tardes! (Alicia de Arco)
La redacción de la Gaceta de Mayrit sigue imprimiendo y reponiendo tinta, y hoy os traigo un pequeño avance de una de las últimas secciones de las que constará el periódico de nuestra orden. Esta es la última sección que incluyen muchos periódicos y revistas de actualidad y que para nosotras es el apartado nº 5,  destinado horóscopo y augurios, entretenimiento, pasatiempos, costumbres y leyendas populares, anuncios, el tiempo y necrológicas entre otros que se nos van ocurriendo según vamos publicando y buscando información. Como todo, las bases sobre las que nos argumentamos no son inventadas, y a modo de primicia aquí traigo un ejemplo de algunos anuncios que irán en esta jugosa sección. 
Los anuncios 1 y 2 tienen su argumentación en las dos entradas que redacté para la página de “Curiosidades y otros menesteres” sobre Ferias, mercados y otros eventos, y que podéis consultar accediendo directamente desde esta sección. Allí realizo un análisis divulgativo a la par que crítico sobre este tipo de eventos que actualmente tienen lugar en muchas ciudades, y cómo reflejan las ferias y mercados de época medieval. El anuncio 1 no es otra cosa que uno de los pasacalles que podemos ver en estas recreaciones a modo de carro la famosa panacea universal, y el segundo anuncio anuncia, valga la redundancia, una feria que tendrá lugar en la Plaza del Mercado Chico en la ciudad de Ávila, lugar donde antiguamente se tiene constancia tenía lugar el mercado en este sitio.

El anuncio Nº3 está fundamentado en primer lugar en el estudio de las técnicas edilicias y constructivas del s. XIII y del Medievo en general a través de las fuentes y de la arqueología, las cuales nos permiten saber cómo se llevan a cabo en este caso las construcciones de catedrales como el ejemplo que pongo aquí, una obra del s. XIII y que se trata de la Catedral de Santa María de Valencia (s.XIII con su consagración en 1238), y por otro lado precisamente sobre la arquitectura gótica valenciana. Como podéis ver, se solicita un maestro ayudante que tenga experiencia en el oficio de CARPINTERÍA. Esto es así porque desde finales del siglo XIII hasta el último cuarto del siglo XV, la corporación del oficio de carpinteros de Valencia englobaba todas aquellas especialidades vinculadas con el trabajo en madera, y por ello incluso los albañiles estaban agrupados en este colectivo.

 Este ámbito de la construcción constituía el punto de encuentro entre maestros de obra de especialidades distintas, y en principio, la materia de trabajo distinguía al carpintero del cantero (o pedrapiquer), pero a nivel laboral, la afinidad de los empeños del albañil, el operarius operis ville, con la carpintería le llevó desde un primer momento, a la inserción de este sector en la disciplina del oficio de carpintero. Por eso en el anuncio se menciona nada más que carpintero, pues este oficio englobaba otros tantos dentro de las técnicas de construcción, al menos durante el s. XIII. En la obra, el carpintero era un trabajador capaz de desplegar un amplio abanico de operaciones: se encargaba de elaborar cimbras, andamios, de construir porches y tarimas, de grúas para la elevación de materiales, además de realizar reparaciones e intervenciones esporádicas de carácter menor, como la reparación de útiles (Izquierdo 2013).

El anuncio Nº4 se basa en el estudio arquitectónico, arqueológico y de evolución artística sobre los claustros medievales, tanto catedralicios como monásticos, los cuales a partir del s. XII llegaron a convertirse en auténticos campos santos, en cementerios. En el caso de las catedrales, como la de Barcelona, Bayonne o la Catedral de  Burgos, a partir del s. XII , se dan una serie de reajustes y adaptaciones arquitectónicas a las nuevas necesidades tras la secularización de los cabildos por parte de la jerarquía eclesiástica. Por ello, se formuló una nueva norma: los claustros a partir de ahora no tendrían dependencias, y esta desaparición de buena parte de las actividades comunitarias del clero, la ubicación de las reuniones de éste fuera del entorno de la sala capitular y los enterramientos en el perímetro del templo, así como los aniversarios en memoria de los difuntos, condujeron a realizar claustros que, además de servir como lugar de tránsito, sirvieran como auténticos cementerios, sin oficinas o con estas concentradas en un único punto. Los estudios encuentran el punto de partida y los paralelos a la articulación de los muros de catedrales como la de Burgos en Francia, y en definitiva, al origen de este tipo de estructura claustral funeraria, destacando el mencionado claustro de la catedral de Bayonne. Además, la conexión entre ambos edificios es innegable en lo que a sus soluciones y funciones constructivas se refiere, y ambos fueron realizados en fechas parejas durante la segunda mitad del s. XIII.

Con este anuncio, se expresa resumido en apenas un par de líneas, la consolidación del tipo arquitectónico de claustro-cementerio y su integración como función funeraria en la arquitectura gótica del s. XIII, que dio sus inicios en el claustro nuevo de la Catedral de Burgos entre otros, y que posteriormente se extendería  los claustros de Ourense y Santo Domingo de la Calzada, en los que se repitió este concepto de claustro-cementerio, y de forma paralela en la Corona de Aragón  con la antigua Catedral de Lleida y el conjunto claustral de la de Barcelona (Carrero 2006).  

Arriba: imagen de la Catedral y claustro de la catedral de Santa María de Bayona (Sainte Marie De Bayonn). Fuente:  http://www.panoramio.com/photo/104582412
Abajo: imagen de la Catedral y claustro de la catedral de Santa María de Burgos
http://www.panoramio.com/photo/25104746

Espero que esta sección os resulte amena de leer y entretenida. Estos días iremos publicando más anuncios a la cual añadiremos "gags" de este formato que nos parezcan humorísticos, pero como siempre con su base arqueológica/histórica y demás.  ¡Que paséis una buena tarde navideña!

Al habla Alicia de Arco, comiendo bombones y tocando la pandereta.

o   Bibliografía

CARRERO SANTAMARÍA, E. (2006): “El claustro funerario en el medievo o los requisitos de una arquitectura de uso ceremonial”, Liño: Revista anual de Historia del Arte (12): 31-43.

IZQUIERDO ARANDA, T. (2013): “Carpintero y maestro constructor en la arquitectura gótica valenciana”, Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte (1): 199-221.

* Bibliografía relacionada sobre mercados y ferias en época medieval y en la actualidad, cetrería, torneos de justas, medicina e higiene, fiestas y tradiciones, armamento, etc., en el apartado de “Curiosidades y otros menesteres”.

sábado, 26 de diciembre de 2015

¡Feliz Navidad!


¡Buenas tardes a todos y todas!


La Orden de Mayrit se ha levantado con el pie navideño, de manera que vamos a proceder a daros a conocer un par de tradiciones que son celebradas en estas fechas tan señaladas, y o bien tienen su origen en la Edad Media o bien se gestaron como tal durante el Medievo. Sin más dilación, aprovechad para ir a por unos polvorones, porque va a dar comienzo el relato. 

El Día de Navidad tiene sus raíces en el cristianismo, siendo una de sus fiestas más populares, pero que bebe de los orígenes de fiestas paganas y que ha sufrido una gran evolución a lo largo de la Historia hasta dar lugar a una serie de costumbres que asociamos con este día. Hoy sólo vamos a hablar de dos de ellas, por un lado la Misa del Gallo -orígenes y nombre-, y por otro, de la colocación en las casas de un portal de Belén en imitación al lugar de nacimiento de Jesucristo.
La Misa del Gallo tiene su origen, por supuesto, en el Medievo, siendo en la Alta Edad Media cuando se celebraban tres misas consecutivas la noche del 24 de Diciembre, popularizándose aquella celebrada a medianoche. Os dejo el origen, por supuesto basado en una leyenda, que recoge Estrella Rodríguez Gallar:

"Fue un ave que pasaba la noche en la gruta de la Natividad la primera en conocer el nacimiento de Jesús y salir a anunciarlo. Algunos identificaron al ave con un ermitaño [...] otros lo hicieron con un gallo encaramado a las partes más altas del establo. En cualquier caso, el gallo como símbolo de fecundidad y renacimiento en las culturas paganas y como anunciador desde tiempo inmemorial de la salida del sol con su cacareo, fue el ave que dio nombre a esta primera misa de la Navidad".

El gallo en la cultura pagana, como se refiere anteriormente, ha sido siempre muy importante, como símbolo de vigilancia y actividad, fue atributo de diversos dioses y símbolos, por ejemplo, en la cultura romana el dios Mercurio iba a menudo acompañado por el animal, que era el heraldo del nuevo día. Hoy en día, sigue siendo muy popular, y sigue celebrándose en diversas partes del mundo, desde Venezuela hasta Filipinas. Así pues, este es el origen de esta misa, cuyo protagonista nos alegra que no acabe en la cazuela.


El Portal de Belén es una tradición más popular que la anterior, dado que se da de forma más generalizada. Tiene su origen en el país de la pasta, puesto que el papa Teodoro I en el s. VII decidió llevar a Roma desde Belén los restos del pesebre que acogió el nacimiento del niño Jesús, para ser depositados en la Basílica de Santa María la Mayor. No obstante, la práctica del belenismo, consistente en la construcción plástica de belenes en imitación del nacimiento de Jesucristo, no empezó a realizarse como tal hasta la nochebuena de 1223, cuando San Francisco de Asís popularizó la escena del Nacimiento. Dado que San Francisco no contaba con las miniaturas ni los maravillosos materiales de manualidades con los que contamos hoy, ofició una misa en una cueva italiana, que contaba con un pesebre sin niño y una mula y un buey. Pero no fue hasta el siglo XIV cuando el belenismo se exportó al resto de Europa y cogió fuerza como tradición. Así pues, esta pequeña conmemoración hogareña fue creciendo y extendiéndose en el mundo cristiano, perdurando hasta la actualidad. 

Así pues, queridos lectores y lectoras, ya conocéis un poco más sobre la historia de las actuales fiestas, que la Orden de Mayrit desea sean muy felices y que tengáis cuidado con los atracones navideños. ¡Ah! y si bebáis no conduzcáis el carro/carreta. 

Bibliografía

-Rodríguez Gallar, E. (2009): "La Navidad a través del tiempo", La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Campos y Fernández F. J. (coord.), pp. 825-46. 


Seguiremos informando.
María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 24 de diciembre de 2015

LOS OFICIALES DEL CABILDO NO RECIBEN SU SALARIO POR NAVIDAD

En este día de Nochebuena del año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil y doscientos y noventa años, la Orden de Mayrit ha recibido el encargo de publicar las cuentas de la casa del Arzobispo de Toledo, Don Gonzalo Pérez Gudiel, así como los gastos de materiales y oficiales de las obras de reforma que ha emprendido en las casas pertenecientes al cabildo de la catedral, puesto que, dicen los obreros, no son tal como en el contrato se acordó.

En este año de mil doscientos noventa se han gastado:

OFICIOS Y OFICIALES DE OBRA (Figuran los salarios totales, salvo que no haya total, en cuyo caso se ha tomado el primer sueldo de la página).
1. Obrero- 1700 marv. (al año) 
(Fol. XII r)
2. Maestro- 5 marv. (al día) 
(Izquierdo, 1982: 476) 
3. Aparejador- 4 marv. (al día) 
(Izquierdo, 1982: 476)
4. El que ayuda et da consejo en los negocios que convienen a la Obra- 600 marv. (al año) (Izquierdo, 1982: 476)
5. El carpintero y albañil- 2 marv. (al día) 
(Izquierdo, 1982: 476)
6. El carretero - 4 m. y medio diarios por cada carreta de piedra. 
(Izquierdo, 1982: 476)
7. Visitadores- 7800 marv. (al año) 
(Fol. XIII r)
8. Receptor- 34.000 marv. (al año) 
(Fol. XIV r)
9. Escribano de obra- 25.000 marv. (al año) 
(Fol. XV r)
10. Maestro de la obra- 11.130 marv. (al año) 
(Fol. XVI r)
11. Clavero- 10.600 marv. (al año) 
(Fol. XVII r)
12. Deán- 160 marv. (al año) 
(Fol. XVIII r)
13. Cabildo- 7500 marv. (al año) 
(Fol. XIX r)
14. Maestro de la mutua- 7.650 marv. (al año) 
(Fol XX r y v)
15. Cátedra de Teología- No recibió pago. 
(Fol. XXII r)
16. Sacristanes del Sagrario- No recibió pago. 
(Fol. XXII v)
17. Lavar la ropa del sagrario- No recibió pago.
(Fol. XXIII r)
18. Encender el carbo [sic]- No recibió pago. 
(Fol. XXIII v)
19. Ostias [sic] y vino- No recibió pago.
(Fol. XIV r)
20. Traer la crux- No recibió pago. 
(Fol. XIV v) 
21. Maestro de dizones/ctizones -No recibió pago. 
(Fol. XXV r)
22. Organista -No recibió pago.
(Fol. XXV v)
23. Maestro de órganos/Cargo de afynar los órganos- No recibió pago.
(Fol. XXVI r)
24. Guardas de la portería- No recibió pago. 
(Fol. XXVI v) 
25- Capellán de la obra- 100 marv. (al año)
(Fol. XXVII r)
26. Perrero y barredero- No recibió pago. 
(Fol. XXVII v y Fol. XXVIII r)
27. Campanero- 17.700 marv. (al año)
(Fol. XXVIII v) 
28. Oficio de poner libro- No recibió pago.
(Fol. XXIX r)
29. Lamparero y nesçesarias (pone y quita lámparas y limpia las letrinas, necesarias).
No recibió pago.
(Fol. XXX r). 

Entre los materiales adquiridos para poder desarrollar los diferentes oficios que tiene la catedral, los secretarios de Don Gonzalo han dispuesto las siguientes cantidades:

-Cera
(Fol. 42 v)
-Hierro y acero
(Fols. 43 r – 46 v)
-Cal y yeso
(Fols. 47 r – 50 r)
-Madera de pino
(Fols. 52 r - 53 v)
-Piedra berroquina y blata
(Fol. 61 r)
-Cáñamo y esparto
(Fols. 65 r)
-Teja y ladrillo (Izquierdo, 1982)

El pago de ninguno de los dichos materiales fue cobrado por los proveedores correspondientes.

Los cargos que figuran sin salario son quienes no han recibido el pago acordado, que ahora denuncian, desde el anonimato, la injusticia cometida por el Primado. Por otro lado, Don Rodrigo, dicen que por la vergüenza y el miedo ante la reacción del Cabildo al conocerse estos hechos, se ha retirado a la villa episcopal de Alcalá de Henares. Los proveedores de los materiales tampoco han recibido su pago, por lo que nos han insistido en que anunciemos la naturaleza de aquello que la catedral reclama, para que los gremios de la ciudad de Toledo obren en consecuencia y no vuelvan a participar en una construcción pagada por el Arzobispo.

De igual manera, nos han hecho saber que el Primado ha amenazado con la excomunión si se organizase una rebelión en la obra de sus casas, aunque no creemos que tales noticias lleguen al conocimiento del Papa y rogamos tranquilidad desde la Orden del Antiguo Mayrit, puesto que podemos aún contar con el apoyo de la Reina doña María de Molina, quien no goza del aprecio pontificio, pero seguros estamos que sí tiene el buen grado de Dios por su bondad y buen obrar.

FUENTES
Los datos de los oficios y los pagos que sí figuran han sido extraídos del Libro de Obras de la Catedral de Toledo N. 766 del año 1428. (Archivo de la Catedral de Toledo). Todos ellos recibieron realmente el pago, que está especificado en los folios indicados.

IZQUIERDO BENITO, R. (1982): “Bienes, ingresos y gastos de la Obra de la catedral de Toledo durante la primera mitad del siglo XV”, En la España Medieval, 2, pp., 467-484.


Fdo.: Ester de Farnesio






lunes, 21 de diciembre de 2015

Presentación del Proyecto

¡Buenas, amantes del saber!


Hace dos semanas presentamos nuestro periódico al mundo. Bueno, en realidad a nuestros compañeros de carrera, lo mismo da. La presentación del proyecto fue dividida en dos partes. La primera, más seria, se dedicó a la metodología, los objetivos y el formato. En la segunda parte, más larga, parodiamos un telediario, de forma que pudimos exponer algunas noticias sin tener el trabajo terminado, y todo ello de manera amena, divertida y original. Así pues, cada una se encargaba de informar sobre un par de noticias de su propia cosecha y de elaborar un vídeo que simulara un reportaje, a la par que aparentábamos ser presentadoras de televisión que dan paso a dichos vídeos.

Las noticias que he escogido son la entrevista a Gengis Khan y el fallecimiento del Papa Inocencio III. La primera la elegí porque me pareció la más curiosa entre las que tengo, y la segunda porque me permitió utilizar un recurso tradicional en los informativos: “Interrumpimos la conexión…”. Con la ayuda de mi madre grabamos los vídeos en una hora, puesto que no pretendían ser profesionales aunque sí hubo alguna toma falsa. Después los monté con la ayuda del programa Windows Movie Maker.

En primer lugar grabamos un vídeo en el que yo actuaba como reportera que da paso a la entrevista a Gengis Khan. En tal entreviste interpreté todos los papeles, el de enviada especial a la estepa, bien abrigada para meterme en el papel, y el de Gengis Khan, menos abrigada para representar su ferocidad y su resistencia. Para actuar como el conquistador mongol, me inspiré en las coincidencias de las imágenes del guerrero que circulan por internet. Me dibujé un bigote con los extremos hacia abajo y una perilla triangular, y uní dos mechones de mi cabello en la barbilla mediante una goma del pelo para simular una larga barba. El resto de mi cabello me lo recogí en un moño bajo por detrás y rodeé la cabeza con una pañuelo a modo de improvisación. Caí en la cuenta de que el verdadero Gengis Khan probablemente no hubiese hablado en castellano, así que pensé que en el vídeo tendría que fingir el idioma mongol, después de haberme informado vía Youtube sobre su fonética, ya que por sorprendente que parezca no estoy familiarizada con él. Después le añadí subtítulos (sabiendo desde el primer momento lo que pretendía decir para ajustar los gestos con los subtítulos). Para darle un toque más arqueológico decidí incorporar algún objeto. Tuve la increíble suerte de que en casa tenemos un arco de madera sin añadidos modernos y flechas. Al ser dicho arco demasiado largo y las flechas demasiado diferentes para el ejército mongol incluí un breve apunte acerca del tamaño y la forma de los objetos, de modo que nada fue dejado al azar. También en casa tenemos una daga japonesa, que sin embargo no pudo ser utilizada porque no se encontró.  Si hubiese sido añadida en el vídeo también se habría aclarado que en el ejército mongol eran diferentes. La entrevista fue un éxito; no se entró en demasiado detalle aunque sí se dio una pequeña introducción. El único problema es que en el vídeo final se escucha cómo pasa un coche, algo que de lo que no me di cuenta hasta el montaje, por lo que ya no era posible corregirlo.


Entrevistadora de Gengis Khan


Gengis Khan con su arco


Desenrollando el mensaje de la paloma/ pato


Tras la entrevista grabé el último vídeo, el más largo sin interrupciones. La idea era agradecer la visualización del reportaje cuando, de repente, la conexión debe ser interrumpida por una noticia de última hora: la muerte del Papa Inocencio III. Al principio iba a simular la interrupción mediante un pinganillo como los que suelen llevar los reporteros, pero se supone que, salvando mucho las distancias, el reportaje se realiza en la Edad Media, así que pensé que sería apropiado que la noticia de última hora fuese transmitida mediante la llegada de una paloma mensajera que se choca contra mí. Por razones obvias no era posible utilizar una paloma de verdad, así que busqué algún peluche en forma de ave y encontré un pato. Até a su pata un rollo de papel donde, para el espectador se supone que venía la información del supuesto fallecimiento, pero realmente incluía información acerca de la vida del Papa, ya que no la conocía de memoria y pensé que quedaría bien hacer un recorrido sobre los datos más relevantes de Inocencio III. Aparte de los datos, el discurso fue improvisado, causando frases humorísticas como “El Papa acaba de fallecer, hace tan sólo diez días” o la repetición de una misma palabra en un breve espacio de tiempo, algo que nunca hubiese hecho si hubiese estado ensayado.


La respuesta del público al ver el vídeo fue grata; se rieron, lo cual agradecí puesto que esa era mi pretensión. No queríamos hacer una simple presentación donde pudiesen aburrirse, sino algo original, que captase su atención, con lo que pudiesen pasárselo bien e incluso retener información más fácilmente. Algunos compañeros vinieron a felicitar a la Orden de Mayrit posteriormente, algo que humildemente confirma nuestro éxito.


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Arqueología de la Arquitectura y Arte: ¡caballero vs dragón!

“¡Se hace saber, se hace saber! En la pequeña aldea de Yermo, un sitio muy singular, ha tenido lugar un combate de lo más peculiar. Un caballero se ha enfrentado a un temible dragón” 

Buenos y festivos días, os desea Alicia de Arco. Qué bien sienta saber que ya estamos de vacaciones, ¿no? La Orden de Mayrit sigue editando sus noticias, y ésta no iba a ser menos. ¿Queréis saber cómo acaba el combate entre el caballero y el dragón, y quién vence al final? Lo veréis publicado, todo a su tiempo, en la Gaceta de Mayrit. Pero por ahora, empecemos por el principio.

La “pequeña aldea de Yermo” hoy en día es conocida por su iglesia y monasterio, un bello y proporcionado templo rural que sorprende por su buen estado de conservación, así como por la abundancia y calidad de su decoración escultórica, entre la que destaca la famosa representación de mi noticia; un combate medieval. Esta noticia, aparte de hacer las delicias de los amantes de la novela caballeresca, hará pues referencia a la Arqueología de la Arquitectura, y también a la iconografía y expresión artística de algo que seguro llamaría la atención en la época y actualmente… ¡los dragones!

La Iglesia de Santa María de Yermo se encuentra situada en el municipio de Cartés (Cantabria), y fue declarada Tesoro Artístico Nacional (posteriormente Bien de Interés Cultural (BIC)), el 4 de julio de 1930. Este templo tiene una fecha de fundación histórica exacta, si nos guiamos por las fuentes epigráficas, que es el año 1203 d.C. Esto se debe a una lápida de consagración que hay en la jamba derecha de la puerta con una inscripción, en donde se menciona además al constructor; Pedro Quintana (no he tenido el placer de conocerle, por lo que poco os puedo decir de él).
Vista frontal de la Iglesia de Yermo, Palencia. Fuente: http://loqueseveyoye.blogspot.com.es/2011/01/iglesia-de-santa-maria-de-yermo.html

Sin embargo, la Arqueología de la Arquitectura, y otros estudios históricos que se han llevado a cabo, nos hablan de una realidad muy distinta. El muy posible que ya a mediados del siglo IX existiera un cenobio donde hoy se levanta la iglesia de Santa María, el cual representaría, por su antigüedad, una de las primeras fundaciones monásticas de Cantabria, dependiente además desde muy pronto del Obispado de Oviedo (esto está reflejado en documentos del archivo de la Catedral de Oviedo). Por lo tanto, nos encontramos con un monasterio ya existente ya en el siglo IX, que posteriormente fue convertido en la iglesia que actualmente se conserva, y que data del siglo XIII. Este, de pequeñas proporciones, de una sola nave y ábside semicircular, tuvo diversos añadidos en los siglos XVII y XVIII, como la sacristía y la españada, apreciables gracias a la Arqueología (matriz de Harris aplicada a la Arquitectura).

Y ahora vamos a lo que seguro estáis esperando; el combate entre nuestro acaecido héroe medieval, y el temible y gigantesco dragón. Y aunque pueda parecer pura imaginación mía (que también), esta iglesia es conocida sobretodo porque en el tímpano de la entrada se puede la escena de un caballero luchando contra un dragón, por el exterior y también al interior. Este relieve representa a un caballero sobre el cual se ha especulado pudiera ser San Jorge, ataviado con casco, lóriga y escudo en la mano izquierda y espada en la derecha, que resiste el ataque de un cuerpo de dragón con cabeza y patas de león, alas de águila y cola de serpiente, mordiendo el escudo del guerrero, quien a su vez le clava la lanza.
Recreación de un combate entre un caballero medieval, ataviado a la manera de los torneos de justas, enfrentándose a un dragón, tal y como se ve por los relieves y otras esculturas o pinturas que han quedado desde el románico. Fuente: http://www.bbcamerica.com/

La figura del dragón en el bestiario románico, así como del resto de seres o animales fantásticos y mitológicos, procede del mundo grecorromano, bizantino y persa entre los más destacados, pero en el arte románico se sacraliza esta idea, convirtiéndose esta simbología en portadora de algún tipo de virtud o perversión. Por ello los vemos casi siempre representados en lugares visibles como capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, etc., y reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia. Sin duda alguna sería uno de los elementos que causaría un mayor efecto de intimidación en las gentes medievales, y en parte esa era su función. Como vemos en las imágenes, los dragones eran el resultado de combinar partes de animales diferentes, creando estampas a veces atroces. En el caso de los dragones, el dragón románico solía ser un ave con cabeza felina o perruna, de orejas puntiagudas en señal de audacia y astucia, de grandes ojos y cuencas profundas, con las fauces en señal de amenaza. Las extremidades podían ser garras de rapaz o pezuñas, y la cola de serpiente reptil. Eran representados en solitario, o como en el caso de Yermo luchando con caballeros, simbolizando el bien y el mal. En los bestiarios, acabará por perpetuarse su imagen asociada a la del diablo, como un monstruo apocalíptico y mítico.
Detalle del tímpano con el relieve de la Iglesia de Yermo, en donde se aprecia el jinete a la izquierda, atacando al dragón a la derecha. Fuente: http://www.fotoviajero.com/tags/timpanos/yermo-cantabria_1392

Y para despedirme, daros un pequeño consejo que nunca está de más, sobre todo en estos tiempos que corren, por si acaso un día de estos os topáis con algún dragón… draco dormiens nunquam titillandus.

¡Hasta la vista!  Alicia de Arco.

o   Bibliografía
Asturnatura. Listado de imágenes e información descriptiva y técnica de los principales motivos iconográficos del arte románico de España, haciendo una clasificación por temáticas (animales reales, animales fantásticos, representaciones de la vida cotidiana, etc.). Disponible en:

Arteguias: Rutas del arte románico y medieval en España (Arteguias de la Garma S.L.), página que ofrece una variedad de temas sobre Historia y Arte interesantes y bien documentados. Además, en los márgenes laterales e inferior vemos publicidad académica sobre libros, cursos, seminarios, y demás, que siempre puede venir bien.  Disponible en: http://www.arteguias.com/bestiario.htm (http://www.arteguias.com/index.htm)

El dragón en el románico: apuntes para un símbolo, Guía Digital del Románico Aragonés.  Disponible en:

Bienes de Interés Cultural, Arquitectura Religiosa. Disponible en:
Cultura de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria. Disponible en:

CAMPUZANO, E. Y ZAMANILLO, F. (1980): Cantabria artística. Vol.1, Arte religioso, Santander: Estudio.

ELVIRA, M.A. (1997): “Los orígenes iconográficos del dragón medieval”, La tradición en la Antigüedad Tardía, (XIV): 419-434.

GARCÍA GUINEA, M.A. (1979): El románico en Santander, Santander: Ediciones de Librería Estudio. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

¡Desenvainad las espadas!

¡Buenos días de domingo!

En un día tan señalado como lo es hoy, la Orden se congratula de presentaros el proyecto de dos de nuestros compañeros, que con un nombre tan elocuente están trabajando sobre la faceta bélica de la Edad Media. 

Debido a que la guerra es un elemento común en todas las culturas independientemente de sus características, nuestros compañeros han optado por analizar la guerra medieval en varias de sus facetas, analizando las formas de hacer guerra de bizantinos, cristianos, godos y musulmanes. Aunque abarcan el plano continental, en ocasiones enfatizan determinados aspectos de la Península Ibérica, como el reino visigodo o el andalusí. 
Las fuentes en las que se basan son variadas, dado que se apoyan tanto en las fuentes históricas como en las arqueológicas -fortificaciones, armamento- e incluso en la iconografía, de la que se extrae valiosa información.
Es muy positivo que no restrinjan su trabajo a un determinado periodo medieval, dado que ello permite ver una evolución de las formas de guerra y su variación geográfica, de lo que se puede extraer relaciones de influencia, adaptaciones de armamento o cambios de fronteras.

En general, desde la Orden de Mayrit consideramos que es un proyecto muy interesante y esperamos ver el resultado para estar al día de las últimas noticias bélicas.

Seguiremos informando.

María, hija de Rui, la primera de su nombre.

REPORTAJE: Curiosidades y realidades del Clero castellano y aragonés, reliquias y canto

La Colegiata de Santillana confirma 
su fecha de fundación a través del canto

Ante los trabajos de limpieza efectuados en la Colegiata de Santillana del Mar, que falta hacían, los clérigos se han llevado una agradable sorpresa, dado que siempre se cuestionó la fecha de fundación del lugar. Rellenando la torre campanario a los pies de la iglesia, además de cascotes, capiteles inacabados o defectuosos, zapatos viejos raídos, hábitos agujereados por las polillas y una gran cantidad de suciedad, guano y animales muertos, se han encontrado dos códices de gran antigüedad, que dan muestra de los primeros cantos que en la Colegiata se entonaron. Dice el prior que, por la grafía, al menos se remontan al siglo IX, lo que ha generado enorme orgullo y confirmado las fechas de los documentos que Alfonso III entregó al fundar la ermita en la que se guardarían los restos de Santa Juliana y que, según las acusaciones pronunciadas por el monasterio de Sahagún, podían haber sido falsos, tal como seguramente ocurra en San Millán de la Cogolla con los privilegios que, según el abad, les fueron concedidos por Fernán González y no son más que pretextos para conservar los derechos de explotación de ciertas tierras ante la presión del Rey. 

Por otro lado, el prior de Santillana ha considerado interesante interpretar la música que los códices contenían, siendo sin embargo tan diferente a lo que los clérigos acostumbran hoy día a entonar, que han abandonado su empresa, asociando el tipo de canto aquí hallado a los visigodos. 

Dada en Oviedo, a diez días de diciembre de mil y doscientos y cuarenta años, era Cristiana. Yo, Ester de Farnesio, la fice escribir. 



El monasterio de Poblet investiga sus reliquias

Don Jorge de Tarragona, cillero del monasterio cisterciense de Santa María de Poblet, ha llamado a una de nuestras redactoras para presenciar y documentar la extracción de las reliquias que en el altar de la nave central de la iglesia del dicho cenobio se hallan, siguiendo una metodología rigurosa para que lo que allí se encuentre y estado en el que esté, no se olvide. 

Así pues, el cillero, dos conversos y Ester de Farnesio, con permiso explícito del Arzobispo de Tarragona para que una mujer no religiosa pudiese entrar en la clausura, han procedido a retirar la laja que cubre el altar, hallándose el interior colmatado por tierra fangosa dada la humedad del lugar y las filtraciones desde la cañería que atraviesa esta parte de la iglesia hacia la fuente del claustro. Con un paletín, los conversos han retirado la tierra mientas doña Ester anotaba y daba indicaciones de cómo limpiar el depósito, ante la mirada atónita de Don Jorge, el cillero. Bajo el fango, encontraron una estructura de tablas de madera mal trabadas que también quitaron tras dibujarlas. Fue entonces cuando localizaron la cajita con las reliquias: una arqueta de marfil, con la representación de Cristo en la Cruz en un lado y, por el otro, la Última Cena. En las dependencias del abad, en presencia de éste, la abrieron. En el interior, todo envuelto en seda y telas andalusíes, se encontraron, con su correspondiente etiqueta, las reliquias que a continuación se enumeran:

-Fragmento del manto de la  Virgen María.
-El prepucio de Cristo.
-Suspiro de San José (capturado en un ungüentario de pasta vítrea de color púrpura y blanco).
-Tinieblas de Egipto  (contenidas en un frasquito de cerámica de cocción reductora). 
-Falange del pie de San Pedro. 
-Piedra en la que se sentaba a meditar Cristo al atardecer.
-Y una caja de piedrecitas muy pequeñas identificadas por el pergamino que las acompañaba como“piedritas que sirvieron o pudieron servir para la lapidación de Nuestro Señor Ihesu Christo”.
  
Tuvieron, pues un concepto un tanto particular del Nuevo Testamento... Esto llevó a pensar a Ester de Farnesio que tales reliquias, aun bendecidas por el Papa, fueron fraudulentas, lo que desencadenó la ira del abad y conllevó la expulsión de nuestra enviada del Reino de Aragón, narrando lo acontecido a nuestro buen Rey Don Fernando de Castilla*, que en su santidad nos ha recomendado no volver a inmiscuirnos en las decisiones de ningún monasterio de la orden del Císter en el vecino reino aragonés. 



*Fernando III el Santo, rey de Castilla entre 1217 y 1252. 

Fuente de las imágenes: 
1. Colegiata de Santillana del Mar: especialsenior.com
2. Calzado de cuero: http://blog.museumoflondon.org.uk/a-history-of-london-in-10-archaeological-objects-object-6/
3. Bifolio de un códice de contenido bíblico y música. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, PERGAMINOS, CARPETA, 105, 15 - 2 - Imagen Núm: 2 / 2 (PARES)
4. Ábside del monasterio cisterciense de Santa María de Poblet (Tarragona): www.flickr.com
5. Ungüentario: colección del MAN perteneciente a la época medieval, cultura islámica (Catálogo CERES)

Fuentes: 
Conferencia de Jorge Gibert, monje cisterciense de la abadía de Cóbreces, el 28 de julio de 2010 en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. 
GIBERT, J. (2010): Apuntes para una presentación de la liturgia medieval. (Inédito). 


Fdo.: Ester de Farnesio

viernes, 18 de diciembre de 2015

Medievals Against Humanity

¡Buenas, amantes del saber!




Hoy comentamos el blog de “Medievals Against Humanity”, de nuestros compañeros Paula, Mar, Chema y Alonso, futuros arqueólogos. En esta página se dedican a explicar el proceso de trabajo que siguen para llevar a cabo su proyecto:  es un estudio de la percepción de la sociedad sobre los caballeros, diferenciados entre los que pertenecen a las órdenes militares y los que son cortesanos, los vikingos y los samuráis a través de unas encuestas. Cada uno se encarga de uno de los personajes; así pues Mar tiene los caballeros cortesanos, Paula los caballeros de las órdenes militares, Alonso los samuráis y Chema los vikingos. Las entradas son regulares y están todas etiquetadas con el nombre del autor, por lo que en la barra de la derecha podemos ver cuántas lleva cada uno. También desde la barra de la derecha se puede acceder a las propias entradas, organizadas por mes, siendo octubre el mes en el que más se publicó (23 entradas). En ellas cuentan la organización de su grupo, los problemas con los que se encuentran, el desarrollo de las encuestas, comentan algunas de las respuestas que los participantes dan, cuelgan vídeos para que podamos saber más sobre el tema o critican películas o libros que traten la materia del proyecto, todo ello acompañado por útiles imágenes que ilustren el texto. Ahora mismo están publicando una antología de leyendas medievales, por ejemplo sobre Beowulf y el Rey Arturo, lo cual resulta muy interesante. El diseño del blog es sencillo, no hay que navegar mucho para encontrar las entradas puesto que, como ya se ha mencionado antes, para acceder directamente a una sólo hay que dirigirse a la barra de la derecha, donde ya vienen identificadas con sus títulos. Animo a todos aquellos interesados en la materia a que visiten el blog puesto que está realizado por personas que no sólo conocen el tema, sino que tienen un interés en ampliar esos conocimientos.


Por último: En vísperas de elecciones en el Reino de España, pronto hablaremos acerca de una encuesta de popularidad sobre un gobernante del siglo XIII que publicaremos en la Gaceta. Además recogeremos los testimonios de los vecinos acerca de dicho gobernante. Una vez más, la primicia es de la Orden del Antiguo Mayrit. ¡No os la perdáis!



Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

domingo, 13 de diciembre de 2015

Tercer aquelarre

Buenas y lúgubres noches. 

Aprovechando que faltan 10 días para luna llena y, pese a que no hemos podido llevar a cabo nuestro sacrificio ritual por problemas técnicos, la Orden de Mayrit celebró el pasado jueves un aquelarre en torno a la hoguera, o en su defecto, en torno al banco de clase, y he aquí la publicación del acta. Tras convocar a Lucifer, propusimos revisar todas las publicaciones, noticias e ideas que se nos han ido ocurriendo, como buenas brujas que somos. Para ello, hemos echado un ojo al pasado, supervisando los distintos apartados de los que consta el blog y comprobando que todo está en orden. Después, hemos dirigido nuestra mirada al presente, y hemos propuesto varias ideas para la impresión en formato papel del futuro periódico de la Gaceta. Finalmente hemos echado un vistazo al futuro con nuestras dotes de videntes, para ver la fecha límite que tenemos hasta que la deuda quede saldada con las publicaciones, y nuestras almas sean finalmente libres. Por último, hemos realizado varios conjuros y despachado algunas maldiciones sobre el resto de mortales. Y así, nuestra reunión ha transcurrido alegremente, como de costumbre, en la sede de nuestra querida Orden de Mayrit. Esperemos no os haya tocado ninguna maldición. Se levanta la sesión.

Dicho esto; sapos, culebras y lagartijos, con esto y un hechizo, ¡yo me despido!

Alicia de Arco, al habla desde las tinieblas. 

Hospital en Jerusalén

Aviso a la comunidad, por Alicia de Arco:
SE ABRE UN NUEVO HOSPITAL DE LA “SAGRADA ORDEN DE SAN JUAN DEL HOSPITAL” EN JERUSALÉN

TODO AQUEL QUE QUIERA PEREGRINAR A TIERRA SANTA, POR FAVOR, INSCRIBIRSE EN LA SEDE DE LA ORDEN DE MAYRIT. LAS LISTAS DE PARTICIPANTES SALDRÁN EN LA PRÓXIMA ENTREGA DE LA GACETA. GRACIAS

Desde nuestra perspectiva arqueológica, a la hora de estudiar el fenómeno de las Cruzadas y de las distintas órdenes militares y religiosas, hechos que sin duda alguna repercutió en el devenir histórico de las distintas sociedades de la época, nos encontramos con un conflicto cuantitativo y cualitativo en cuanto a registro e interpretaciones se refiere. Y es que las investigaciones que se han hecho hasta hace pocas décadas han estado enfocadas casi siempre desde el punto de vista histórico, dejando de lado la Arqueología. Eso ya ha cambiado en buena medida, y prueba de ello es la noticia que traigo hoy, que para nuestro deleite trata sobre los restos arqueológicos de un hospital fundado por la Orden de San Juan del Hospital[1], y que data de 1099-1291 d.C. (ss. XI-XIII). Los restos arqueológicos han sido hallados en pleno corazón de la ciudad (Ciudad Vieja), concretamente en la zona conocida como Muristán, que etimológicamente ya daba pistas para el hallazgo pues este es el nombre persa para “hospital”, en el barrio cristiano, cerca de la Calle David. Hasta hace una década, el edificio había servido como concurrido mercado de frutas y verduras, algo que caracteriza mucho a este barrio. A raíz de que la compañía Gran Bazar de Jerusalén Este decidiese renovar el mercado para abrir un restaurante, se  iniciaron los sondeos.
Calle David, en Jerusalén, desde lo alto de la puerta de Jaffa (Jaffa Gate). Fuente: http://www.tripadvisor.co.uk/LocationPhotoDirectLink-g293983-i18503197-Jerusalem_Jerusalem_District.html

Las investigaciones fueron llevadas a cabo por la IAA, la Israel Antiquities Authority, en cooperación con el Grand Bazaar Company of East Jerusalem en el año 2011, siendo el sitio arqueológico abierto año público un año después. El edificio pertenece al ministerio Waqf y Asuntos Religiosos, y las excavaciones se realizaron bajo la dirección de la arqueóloga Renee Forestany y el arqueólogo Amit Reem. El impresionante edificio mide 6 m de altura, y tan sólo se ha excavado una pequeña parte, revelando una construcción basada en grandes pilares y bóvedas de crucería, con un gran salón en el centro, y formado por varias habitaciones y salas más pequeñas, con diferentes alas y departamentos cuya función era atender a los distintos enfermos y dependiendo de la condición del paciente. En ese sentido, se podría decir que era bastante moderno. Sin embargo, este hospital cristiano estaba bastante retrasado en los aspectos de la medicina y el saneamiento, respecto a sus vecinos los musulmanes, y en varias ocasiones tuvieron que recurrir a ellos.
Imagen de una de las galerías centrales del hospital tras las excavaciones y restauración de los muros. Fotografía de Yoli Shwartz. Fuente: http://www.antiquities.org.il/Article_eng.aspx?sec_id=25&subj_id=240&id=2016&hist=1

La paradoja respecto al titular de la noticia reside precisamente en este punto, ya que si algo no tenía era precisamente calidad médica. A modo de anécdota, un testigo presencial relató que un médico de la Orden mandó amputarle una pierna simplemente porque tenía una herida infectada, muriendo a los pocos días. En otras palabras, podías entrar al hospital con un resfriado y salir con un brazo amputado. También las fuentes nos han dejado otros incidentes. Uno de los que he encontrado más anecdóticos relata que un miembro del personal realizó su función de manera irresponsable e improcedente (no se menciona exactamente el qué). Sus compañeros cogieron unas correas y para castigarle, formaron una línea detrás de él, azotándole delante de los enfermos. El relato nos deja con la intriga de qué fue lo que hizo, pero a juzgar por el escarmiento que sus compañeros le dieron, y por lo bien que se lo debieron pasaron los pacientes, robar galletas seguro que no.

Se ha calculado que podría llegar a albergar unos 2.000 pacientes, aunque tal caso sólo se daría en extrema necesidad. También hacía las funciones ocasionalmente de orfanato, y los bebés que iban a parar allí solían quedarse y aprender los oficios del hospital, siendo miembros de la Orden. Las madres que parían allí y tenían gemelos, en señal de agradecimiento, dejaban un bebé también al servicio de la Orden de los Hospitalarios, como así eran también conocidos. Esta Orden trataba tanto a hombres como mujeres como podemos ver, y de diferentes religiones; algunas  fuentes en latín aseguran que los pacientes por ejemplo judíos recibían comida kosher. Este edifico, como podemos comprobar por su datación, estuvo activo como hospital durante mucho tiempo. Tras la derrota de los cruzados por Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb, también conocido como Saladino (1138-1193 d.C.), el hospital siguió activo, ya que permitió a diez monjes residir allí y servir a la población de Jerusalén. Finalmente, el edificio de derrumbó en un terremoto que sacudió la ciudad en 1457, y quedó en ruinas, siendo reutilizado como establo durante la época otomana. De hecho, durante las excavaciones, se encontraron numerosos restos faunísticos (caballos y camellos sobretodo), así como los metales que se utilizaron para herrar a los animales.

Imagen de Renee Forestany, directora de la excavación junto con Amit Reem, durante la presentación a la prensa del hospital. Fuente: http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A273620


o   Bibliografía
FORTÚN PEREZ DE CIRIZA, L.J. (2011): “La Orden de San Juan de Jerusalén en la Ribera Tudelana”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia (18): 125-145.

GONZÁLEZ CARBALLO, J. (2002): “La Orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos (29): 163-186.

Israel Antiquities Authority (IAA). Disponible en: http://www.antiquities.org.il/default_en.aspx *Dentro de esta página, podemos ver la publicación del hallazgo en el siguiente enlace, en donde se incluyen los detalles de la excavación, junto con una breve descripción del lugar, y un listado de artículos relacionados: (http://www.antiquities.org.il/Article_eng.aspx?sec_id=25&subj_id=240&id=2016&hist=1)

*Publicaciones españolas:

El Mundo, Cultura (Arqueología) (2013). Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/05/cultura/1375711594.html


v  BREVE ANEXO: Puestos en el tema, otro ejemplo de Patrimonio Cultural e Histórico referente al contexto de las cruzadas, esta vez en la Península Ibérica, es la Iglesia de la vera Cruz, en Segovia. Este templo fue construido en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple, pero tras la disolución de esa orden, sus bienes debían pasar a la Orden de San Juan de Jerusalén, algo que nunca llegó a pasar, pues fue la orden de los Canónigos quien se hizo cargo de custodiar la iglesia. Tras la desamortización de Mendizábal en 1836, quedó desatendida, fue usada incluso como pajar, y finalmente se convirtió en Monumento Nacional en 1919, aunque permaneció sin culto. Actualmente, pertenece a la Orden de Malta, y está abierta al público en forma de pequeño museo sobre dicha orden y la historia del edificio.


Fuente: Orden de Malta, España. Disponible en: http://www.ordendemalta.es/story.php?id=446

Al habla desde el Próximo Oriente, Alicia de Arco.
PD: Saludos de parte de Saladino, quien está muy conforme y satisfecho con esta noticia. 


[1] Esta orden era conocida como la Orden del Hospital, u Orden de los Hospitalarios, y se le dio el nombre oficial de “Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén”, pues su idea era asistir a peregrinos en un hospital de Jerusalén. Se fundó a modo de congregación internacional en Palestina a finales del s. XI (González 2002), y fue reconocida oficialmente por la iglesia de Roma en 1113, y pronto adquirió también un carácter militar, además del asistencial y religioso, como caracterizaba a la mayoría de las órdenes de los cruzados. Sus orígenes se remontan a la creación de un hospital y una iglesia que los comerciantes de Amalfi, una ciudad portuaria del sur de Italia, situada cerca de Nápoles, fundaron a mediados del siglo XI para atender a los peregrinos cristianos. Posteriormente, tras una serie de numerosos avatares como la conquista turca de Constantinopla y la obtención del emperador español Carlos V de la Isla de Malta, los ya conocidos Caballeros de Rodas (herederos directos de la Orden de los Hospitalarios), en 1503, pasaron definitivamente a ser la Orden de Malta (Fortún 2011).