martes, 20 de octubre de 2015

ALFONSO X EL SABIO DESCUBRE SU NUEVA AFICIÓN: LA ARQUEOLOGÍA



El Rey Don Alfonso, llamado El Sabio, ha inaugurado una nueva modalidad de estudio de la vida de sus antecesores: la excavación de tumbas. Así, dada la curiosidad del monarca y las insistencias de su confesor y sus consejeros por obtener un testimonio material que evidenciase la realidad de la herencia visigoda de la monarquía castellana, cuestionada por algunos nobles de estos reinos cuya única aspiración es la de hacerse con el poder, Don Alfonso profanó la tumba del difunto rey Wamba en el monasterio de monjes negros1 de San Vicente de Pampliega, conocida desde el reinado de su padre, el difunto rey Don Fernando el Tercero, por noticias del arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada. Don Fernando ya manifestó la intención de trasladar los restos a otro lugar, digno de alguien de su estirpe, puesto que enterrado estaba Wamba a los pies de la iglesia2, aunque finalmente reformó la estructura del edificio para evitar las pisadas sobre la tumba del rey3. Durante su estancia en este monasterio en su viaje de vuelta de las recientes cortes celebradas en Burgos, hemos sabido que el rey ha ordenado la excavación clandestina del la tumba a un grupo de clérigos, tratando de justificar su acción como divina a través de la presencia de estos, que escandalizados nos han dado a conocer los acontecimientos, puesto que Don Alfonso ha decidido llevarse los restos del rey Wamba a Toledo por considerarlo de más honor 4.



Dada en Madrid, a veinte días de octubre de la era del nasçimiento de nuestro señor Ihesu Christo de mill e tresçientos e doçe años. 

Yo, Ester de Farnesio, la fice escribir por mandado de los monjes de Pampliega. 


Fdo.: Ester de Farnesio


1 Como monjes negros se conoce a los miembros de la Orden Benedictina, debido al color de su hábito. Para conocer más sobre la Orden Benedictina, recomendamos la obra de GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y TEJA CASUSO, R. (coords.): Los grandes monasterios benedictinos hispanos de época románica (1050-1200), Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2007.
2La tradición comenta que el rey visigodo Wamba, tras ser destronado por Ervigio, decidió vivir su retiro en el Monasterio de San Vicente de Pampliega. NUÑO GONZÁLEZ, J. (2008): “Las bodegas medievales de Pampliega (Burgos)”, Codex Aquilarensis, 24, pp. 9.
3IZQUIERDO BENITO, R., “Alfonso X el Sabio, ¿Primer arqueólogo Medievalista?”, Historia. Instituciones. Documentos, 2001, pp. 231-232.
4Ibídem, pp. 232-233. 
-Dado que el cómputo del tiempo, hasta el reinado de Juan I, en 1383, se realizaba según la Era Hispánica, el año que refleja la noticia, 1312, es en realidad 1274, puesto que, para obtener las fechas en la Era Cristiana, deben restarse 38 años al dado.  
-Imágenes
Imagen1: Alfonso X y su corte. Cantigas de Santa María. http://bib.cervantesvirtual.com/
Imagen 2: Vista de Pampliega. http://ealiceocastilla-1957.org/
¡Buenas, amantes del saber!

Traigo buenas nuevas. La Orden ha conseguido EN EXCLUSIVA una entrevista a uno de los grandes estrategas del siglo XIII. Muchos habrán escuchado historias acerca de su figura, a menudo envuelta en un halo de misterio. Su nombre es Gengis Kan. Aunque todavía no puedo dar detalles del encuentro, sí puedo adelantar que nos ha abierto las puertas de su campamento y nos ha desvelado algunas claves de su poderoso ejército. ¡No se la pierdan!



Gengis Kan
Fuente: https://cincodays.files.wordpress.com/2013/09/genghis-khan.jpg

La entrevista se basará en el ejército de Gengis Kan, en los últimos años de vida del conquistador. Hablará de sus costumbres y temas como la vestimenta, la comida y sus estrategias. Como fuente se usará, al menos de momento, el libro Mongols, Huns and Vikings: nomads at war, de Hugh Kennedy, disponible en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Pregoneros viajeros. Reportaje especial: Cartagena.

Sección: Alicia de Arco ¡Noticias frescas!

“Pelea de vecinos por culpa de una montaña de basuras en mitad la calle, que termina con varios detenidos. La comunidad pide explicaciones a los gobernantes”. 


En esta noticia expondré el supuesto caso de una pelea de vecinos en uno de los arrabales de la ciudad de Cartagena, enojados por una montaña de escombros y de basuras en mitad de la calle. Los elementos arqueológicos en esta noticia serán la escombrera de cerámicas, por un lado, y la barriada islámica en donde se han encontrado. El resto de la noticia la podréis leer, a su debido tiempo, cuando imprimamos nuestra gaceta.  Antes de comenzar con el comentario en sí, decir que la propia ciudad ofrece una problemática arqueológica bastante difícil de solventar, ya que durante siglos tuvo una ocupación urbana  ininterrumpida, lo que ha entorpecido enormemente la investigación en área del subsuelo. Esta se ha visto limitada a solares y espacios abiertos, dificultando las interpretaciones y asociaciones de los restos descubiertos (Molina, 2008). El trasfondo de esta noticia es el estudio del poblamiento en la Edad Media en Cartagena, y de cómo el urbanismo de las ciudades y sus planteamientos se ve afectado y modificado por toda una serie de factores, y cómo la Arqueología es fuente de estudio primordial.  



Posible evolución del trazado urbano entre los siglos I y XIII, a través de los testimonios arqueológicos (Valderas et al, 1993: 62).


El aumento demográfico en Cartagena fue un proceso que comenzó a notarse a finales de la Baja Edad Media, especialmente a partir del siglo XV, aunque fue un crecimiento muy lento y costoso por determinadas causas. Un claro ejemplo de ello es el argumento en el que he basado mi noticia; que es el detalle de la “montaña de basuras”. Y es que en concreto, en esta nueva fase de la ciudad, se manifiestan restos de viviendas encontrados en uno de los arrabales de de la ciudad, situados en la ladera suroeste del Castillo de la Concepción. Allí las excavaciones hallaron una gran escombrera, un basurero de cerámicas datado en los siglos XI-XIII, que estaban adosados al paramento de la fons scaena. La presencia de los solares del cementerio islámico al lado indica que esta barriada debía constituir los límites externos de la ciudad. El cementerio fue abandonado en el siglo XIII, como así ha revelado su estudio (Valderas et al, 1993). Mi noticia trascurre por lo tanto en este arrabal, y tiene como protagonista la pila de escombros cerámicos encontrados.


Castillo de la Concepción, situado en el casco histórico, y cuya función era la vigilancia y defensa de la ciudad y la bahía. En una de sus laderas se realizaron las excavaciones arqueológicas de la barriada islámica. Fuente: Ayuntamiento de Cartagena, disponible en: http://www.cartagena.es/

Respecto a los estudios demográficos, por lo que he podido consultar en época de la Edad Media en esta ciudad, casi todo se ha llevado a cabo desde la perspectiva de la historia. Se sabe que Cartagena fue sometida desde el principio a un despoblamiento. Las causas iniciales hunden sus raíces en el 1245, cuando se produjo la conquista de la ciudad por los castellanos, y la población islámica se fue de la región en masa. La pretendida repoblación además fracasó por la poca fertilidad de la tierra, que ahuyentó a los repobladores. Las epidemias, la configuración del territorio como tierra fronteriza entre el Reino de Valencia, y los musulmanes granadinos, así como la incertidumbre de la piratería berberisca, hicieron que la población experimentase un descenso drástico, alcanzando su nivel más bajo desde la prehistoria (Zamora, 1997).

Posteriormente, en el siglo XV, la mayor parte de los repobladores del Reino de Murcia se establecieron la capital del reino, Murcia, ensombreciendo la importancia del resto de ciudades, incluida Cartagena. Tan sólo unas pocas siguieron teniendo alguna importancia como Lorca, Albacete y algunas poblaciones de la meseta albaceteña. Su crecimiento se hará algo más visible a medida que nos adentramos en la Edad Moderna; las cifras nos hablan de 280-300 vecinos a finales del siglo XV y principios del XVI (Montojo, 1987). Estos datos son sin embargo históricos (literalmente hablando, porque además este último es del año de Maricastaña), y verificarlos arqueológicamente es bastante difícil. Aún así, si ya había conflictos y reyertas como el que me he inventado yo… ¡con 300 vecinos no os quiero ni contar!  

Además, el hallazgo arqueológico de la escombrera está datado en un margen de fechas bastante amplio (del siglo X al XIII), y al estar situado en uno de los arrabales de la parte de la ciudad islámica, coincidiría bastante bien, según mi interpretación, con la segunda fase del siglo XIII (1275-1295) que se le atribuye a esta ciudad, ya que fue en esta época cuando se dio una carencia de mano de obra motivada por la escasez de pobladores cristianos, y por la expulsión de los musulmanes (Molina, 2008), encajando con el abandono del cementerio. Como vemos, la Arqueología es una herramienta del todo útil para corroborar los datos históricos en este caso, y ampliar conocimientos. 

Bibliografía


MOLINA MOLINA, A.L. (2008): “Cartagena y su término: de la Edad Media al siglo XIX”, Estudios sobre desarrollo regional: 25-60. 

MONTOJO MONTOJO, V. (1987): “Cartagena en la época de los Reyes Católicos (1474-1516)”, Murgetana (Real Academia Alfonso X el Sabio) (71): 53–54.

VALDERAS RUIZ, E., RAMALLO ASENSIO, S., LAIZ REVERTE, MªD. y BERROCAL CAPARRÓN, MªC. (1993): “Transformaciones urbanísticas de Carthago Nova (siglos III-XIII)”: 59-65; en: CAZUAR, R. y MARTÍ OLTRA, J (coord.) (1993): IV Congreso de Arqueología Medieval Española): “Sociedades en transición””, Actas II, Alicante: Asociación Española de Arqueología Medieval, Diputación Provincial de Alicante.

ZAMORA ZAMORA, MªC. (1997): “Aprovechamientos forestales en la comarca del Campo de Cartagena durante la Edad Media”, Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales (1): 1-13.

Recursos web

He de destacar un documento que hay colgado en la red, que es el siguiente: NOGUERA CELDRÁN, J.M (2014): “Carthago Nova. Arqueología de una metrópoli mediterránea”, Ciclo de conferencias: Las ciudades en la antigüedad mediterránea (II), Fundación Juan March. Se trata de una recopilación de áreas de intervención arqueológica y zonas de patrimonio cultural Cartagena, que me ha parecido interesante y de gran utilidad, ya que hace un recorrido muy completo por toda la ciudad, y las fotografías, imágenes de maquetas, planos, excavaciones y demás muy interesantes. Se encuentra disponible en:  http://recursos.march.es/culturales/documentos/conferencias/pp3046.pdf

Ayuntamiento de Cartagena, disponible en: http://www.cartagena.es/

                                                                                                                        Un saludo, Alicia de Arco. 

¡Extra, extra!

¡Buenas a todos, queridos lectores!
Para ir abriendo apetito, aquí os traigo el primer titular de La Gaceta de Mayrit, recién sacado de la imprenta:

¡Romance a la vista! 
Se confirma la relación entre el caballero Alvar Dávila y doña Guiomar

Para dejaros con la intriga y así esperéis con más ansia la noticia completa, mejor procedo a mostraros en qué me he basado para afirmar tal titular.
En primer lugar, habréis reconocido a ambos protagonistas por su participación en la famosa leyenda abulense que habla de la trágica historia de amor entre el caballero Alvar Dávila y doña Guiomar. A partir de la tradición oral, he ido recopilando información sobre testimonios arqueológicos a partir de los cuales poder sustentar una noticia inventada, en este caso centrándome en el castillo conocido como Manqueospese o Aunqueospese, perteneciente al señorío de Sotalbo, en la localidad actual de Mironcillo (Ávila).

El castillo Manqueospese, levantado sobre un promontorio granítico, se asienta sobre los cimientos de una antigua foritificación altomedieval. No fue construido en el s. XIII como asegura la leyenda de los enamorados, sino dos siglos después, a finales de la Edad Media. Sí que es cierto que fue un miembro de la familia Dávila quién ordenó su construcción, pues el linaje de esta familia encuentra su consolidación social y patrimonial en el s. XIV; siendo a partir de este momento cuando podemos encontrar dicho patrimonio repartido por pequeños territorio abulenses. El origen de los Dávila hay que asociarlo a la repoblación que siguió a la reconquista. Parece ser que procedentes de Salas de Asturias son Ximén Blasco (o Ximeno Blázquez) y Fortún Blasco, primeros miembros de esta estirpe. Dado que el territorio abulense estaba aún en disputa con los musulmanes, se hizo necesario fortificar ciertos puntos estratégicos para la defensa del territorioDe esta manera, las primeras fortificaciones se hicieron sobre este risco, que con el tiempo fue reformado y reestructurado hasta alcanzar el aspecto que tiene en la actualidad. La construcción de este castillo estuvo plagada de problemas dado que tuvieron que paralizarse las obras debido a un problema de supuesta apropiación indebida del terreno respecto al término municipal. 
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931, según recoge el periódico La Gaceta de Madrid, y en la actualidad forma parte del Patrimonio Histórico de España. 



Vista aérea del castillo Manqueospese, emplazado en la localidad abulense de Mironcillo

Bibliografía
-Moreno Núñez, J.J. (1982): “Los Dávila, linaje de caballeros abulenses: contribución al estudio de la nobleza castellana en la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 3, pp. 157-172.
Recursos web

María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 15 de octubre de 2015

Segundo Capítulo General de la Orden en el monasterio Universitas Complutensis

A todos nuestros lectores, salut e graçia.

Hoy hemos interrumpido las labores correspondientes a la hora Tercia para discutir sobre la redacción de las noticias y cómo deben agruparse en la gaceta, con el fin de mantener informada a la población de los acontecimientos que en el reino de Castilla y sus territorios circundantes están teniendo lugar durante estos días.



De esta manera, hemos decidido comentar por esta vía las noticias de forma breve, desarrollándolas en la versión escrita de nuestro noticiario, que contará con las siguientes secciones:

1. Política:
-Nacional (Reino de Castilla)
-Internacional

2. Economía

3. Sociedad:
-Bellatores: Nobleza y realeza
-Oratores: Clero regular y secular
-Laboratores: Burguesía y campesinado

4. Cultura:
-En la corte regia
-Eclesiástica
-Popular

5. Otros: Horóscopo y augurios, entretenimiento, pasatiempos, costumbres y leyendas populares, anuncios, el tiempo y necrológicas.

Dada en Madrid, a quince días de octubre del año de dos mil quince.

Yo, Ester de Farnesio, así lo escribo por mandado de nuestro maestre.


Fdo.: Ester de Farnesio


martes, 13 de octubre de 2015

Alicia de Arco

¡Saludos tripulantes!

Os habla desde el otro lado de la pluma y el tintero, Alicia Hernández Tórtoles, la última de mi Orden. Mi seudónimo artístico será “Alicia de Arco” (o “Alicia de Orco”, para los amantes del Señor de los Anillos), aunque a veces representaré mi papel de “Alicia la Loca”, ya que la vida es un teatro.  Al igual mis compañeras, soy estudiante de Arqueología. De Época Medieval me llama la atención la cultura vikinga, la época de las cruzadas, la Arq. Subacuática, la Arq. de la Arquitectura… ¡por los dioses! Todo es interesante.

Mi nombre está inspirado en Juana de Arco (¡exacto, habéis acertado!), porque es uno de esos personajes que nos desconcierta y fascina a la vez, en donde historia y leyenda se entremezclan para dar lugar a una figura que primero fue despreciada, temida, amada, y que acabó sus días siendo traicionada. Finalmente, se convirtió en una heroína a la vieja usanza, y por eso he decidido tomar prestado su apellido; D’Arc. Yo no aspiro a tanto, tan sólo me conformo con no acabar en la hoguera…

Y respecto a nuestro trabajo, considero que puedo aportar imaginación y creatividad en los días nublados, los que a mí más me gustan, así como perseverancia, y ganas de aprender, junto con mis colegas espadachines. Por lo demás, serán las palabrase imágenes que ponga las que hablen de mí. 


¡Hasta la vista grumetillos de poca monta! Nos vemos en tierra firme. 


Sin más, Alicia de Arco. 

Heme aquí

¡Buenas, amantes del saber!

Siguiendo la estela de mis compañeras, he aquí mi presentación en sociedad. Soy Adriana de Montblanch y Pardo, originaria de la gran ciudad de Alcalá de Henares. Conservo ambos apellidos, de mi señora madre y mi señor padre, para mostrar mi honroso linaje. Siendo los dos apellidos del norte, el primero proviene de tierras catalanas, quizás de inmigrantes franceses que buscaron fortuna tras los Pirineos. El segundo llega de la región gallega y algunos dicen estar emparentado con la popular escritora, la condesa de Pardo Bazán. Es posible que de ella haya heredado mi afán de informar de los sucesos que se relatarán en La Gaceta de Mayrit.

No quiero alargar mi presentación, pues no es mi deseo que mi noble pasado centre toda la atención. Como mis colegas, yo también estudio Arqueología; todos los aspectos de esta disciplina son valiosos, por lo que procuraré, con la ayuda de mis compañeras, integrarlos para crear nuestro proyecto. En los pasillos de la Orden no se habla de otra cosa, así pues, ¡manos a la obra!


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Yo, Ester de Farnesio

A todos aquellos que estas líneas lean, os saluda la segunda escritora de esta orden del saber.


Mi nombre es Ester Penas González y mi pseudónimo para este blog es Ester de Farnesio. Nací en la villa de Madrid, en una familia de procedencia gallega descendiente de uno de los hermanos Pinzón, y me caracterizo, a menudo, aunque no siempre, por las respuestas ambiguas.



Como mis compañeras de clase, amistad y orden, soy estudiante de cuarto de Arqueología y estoy en proceso de especialización en el período medieval, concretamente en la arquitectura religiosa, siendo mi mayor aportación a este trabajo el amor hacia esta época y hacia la realidad monástica. Por último, si os encontráis algún documento escrito en castellano antiguo perdido por estos mundos anacrónicos, seguramente sea fruto de mi mente, que vive más en la Edad Media que aquí.



¡Buenas noches a todos y feliz semana!



Dada en Madrid, a trece días de octubre del año del nasçimiento de nuestro señor Ihesu Christo de dos mill e quince años.

Yo, Ester de Farnesio, las fis escriuir.

María, hija de Rui, la primera de su nombre, hace su aparición

Pues aquí va la primera presentación, cuya misteriosa integrante de la orden tiene el honor de contar con el número uno del carnet de la Orden de Mayrit.

Bromas aparte, averiguar la identidad de la pluma (o teclado) que escribe estas líneas no es muy difícil. De nombre María, nombre de origen hebreo, nació en la localidad de Alcalá de Henares un jueves 11 de noviembre. Hija de Rui, o lo que es lo mismo, que alguna vez tuvo un antepasado cuyo padre se llama Rui y de ahí lo de Ruiz, es fan de la lectura los días impares y de dormir los días pares. También es fan de Juego de Tronos (esto es, de la vida cotidiana de la Orden, dejando de lado los “dragones”).



Le gustaría poder poner a prueba su ingenio con los difíciles problemas a los que la Orden tiene que enfrentarse a diario (¿cursiva o negrita?, ¿dulce o salado?) y dar a conocer al populacho los secretos de nuestra era, porque el conocimiento debe ser de libre acceso.

Hasta la próxima vez que nos leamos, quizá una noche sin luna o después de la siesta.

María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 8 de octubre de 2015

Primer cónclave

¡Buenas, amantes del saber!


Hoy la Orden de Mayrit se ha reunido para meditar y discutir sobre nuestros siguientes pasos. Tras una larga reflexión hemos decidido que lo mejor sería presentarnos personalmente, de forma que nuestros lectores puedan conocer a las iluminadoras de la verdad, como nos gusta llamarnos humildemente. La presentación será en breve, no obstante para empezar os mostramos en la imagen inferior nuestros rostros como un manifiesto de la verdad. La imagen ha sido tomada con un artilugio el cual, según expertos de esta tecnología, no roba el alma. De esta forma hemos permitido su uso. En la reunión también hemos propuesto ciertas noticias que deben ser revisadas con detenimiento. Aún debemos decidir cuáles merecen ser publicadas, a la vez que repartirnos las secciones de La Gaceta de Mayrit. La Orden se congregará cada luna llena, o en su defecto cuando nos veamos en clase, para así avanzar en nuestra tarea para con la sociedad.


Reflexionando intensamente

De izquierda a derecha: Ester de Farnesio, María, hija de Rui, primera de su nombre, un calibre, Adriana de Montblanch y Pardo y Alicia de Arco


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

Nuestro logo y trabajo.

Al habla Alicia de Arco.



Ahora que ya sabéis un poquito de dónde viene nuestra Orden, voy a explicaros en qué consiste el logo… logo que si Leonardo da Vinci viese se sentiría orgulloso del trazo tan maravilloso que he empleado con el rotulador.  En fin, bromas  aparte, como podéis ver, nuestro personaje es un fraile de la conocida orden de los carmelitas, Zelo zelatus sum pro domino deo exercituum, leyendo nada más y nada menos que un periódico moderno. Nuestra idea es intentar transmitir, con un ligero toque humorístico, el anacronismo entre ambas épocas y ambos mundos, aparentemente tan diferentes, pero de cuyo pasado somos herederos directos. 


Y es que la Época Medieval ha marcado un antes y un después en la historia de la Europa occidental, y muchas de las cosas que hoy en día nos parecen normales y cotidianas, no siempre han tenido que serlo. Un ejemplo de ello es el saber leer y escribir, y el tener acceso a la cultura. Hoy en día, cualquiera de nosotros y de nosotras puede coger un periódico y leerlo sin problemas. En la época medieval, tan sólo unos pocos privilegiados tenían acceso al mundo del conocimiento, y este era bastante limitado y restringido. 

Por eso, hemos decidido trasladar algo tan corriente, como es el acceso a la información a través de un simple papel, al mundo medieval. Allí las noticias tardaban días, si no meses (y si el mensajero iba en burro, pues ya ni os cuento), en llegar de un sitio a otro, y muchas veces esa información ya carecía de valor. Hoy en día, tal problema hemos sido capaces de suplirlo en buena parte del mundo. Además, los periódicos han sido hasta hace unas pocas décadas una de las principales fuentes de información en España para transmitir la información. Y si no preguntar a vuestros abuelos y tatarabuelas, tataratatarabuelos y tataratataratatarabuelas.

Durante la Edad Media, las principales fuentes de conocimiento, así como actividades culturales y educativas, quedaron confinadas prácticamente al ámbito eclesiástico en los monasterios, abadías, y demás lugares. ¿Os imagináis a un pequeño frailecillo como el nuestro, leyendo en pleno siglo XV la sección del horóscopo del periódico semanal? Pues bien, nosotras sí lo hemos hecho. Y en fin, para qué deciros, que este ha sido el resultado: tratar de ambientar un periódico en época medieval.

A lo largo de nuestras publicaciones en el blog os iréis encontrando con toda una sección de noticias de “actualidad” (siglo XIII, época en la que hemos decidido ubicar nuestro periódico), sobre una base en donde publicaremos la información arqueológica, histórica, arquitectónica y demás en la que nos hemos basado para redactar nuestras noticias. Todo ello irá todo ello aderezado con un ligero toque de humor (o al menos lo intentaremos, no siempre será obligatorio que os riáis).

Tan solo deciros, exploradores y exploradoras del pasado, que esperemos que os guste y os resulte interesante nuestro trabajo, así como útil y como una labor arqueológica y didáctica.

También iremos publicando no sólo nuestro trabajo semanal y la redacción del periódico, si no aquellas cosas que nos llamen la atención, véase noticias de interés, imágenes, páginas web, y demás cosas que puedan servir para el interés de nuestra pequeña aldea medieval. Por ello, os animamos a seguir leyendo. ¡Un saludo  tripulantes de abordo!

Continuará…  

*Bibliografía

ARRIBAS, J.L. (2007): "La educación en la Europa altomedieval cristiana: nueve reflexiones, con alguna polémica", Historia de la Educación: revista universitaria (26): 39-63. 
ASENCIO, J.M.R (2000): "Escribas y bibliotecas altomedievales hispanos", La enseñanza en la edad media: X Semana de Estudios Medievales: 151: 154.



                                                                                                                                 Fdo.: Alicia de Arco 

martes, 6 de octubre de 2015


Os presentamos un documento del rey Enrique III de Castilla, que invita a los poderes locales a proteger y alojar a la Orden del Antiguo Mayrit, en Madrid, a uno de octubre de 1404.


Fdo.: Ester de Farnesio



La historia de la Orden de Mayrit:


La Orden del Antiguo Mayrit, según avala un privilegio otorgado por Doña Urraca I de Castilla, fue fundada por esta reina en el año 1110 en la villa de Madrid, con el fin de informar a la población de los asuntos del reino de Castilla de forma complementaria al pregón oficiado en los momentos de mayor relevancia, y contrarrestar la política llevada a cabo por su esposo, Alfonso I el Batallador de Aragón. Esta Orden estaba compuesta, en origen, por cuatro redactores dirigidos por un maestre encargado de la supervisión y la veracidad del trabajo, estructura que ha permanecido invariable a lo largo del tiempo y en secreto, con el fin de proteger a quienes se encargaban de mostrar la verdad material de la sociedad. Tras el reinado de Alfonso X el Sabio, la Orden fue disuelta, si bien la tradición no se perdió, reorganizándose en 1404, durante el reinado de Enrique III Castilla, y conservando su estructura original intacta: un maestre (Don Manuel de Calatrava) y cuatro redactoras (Alicia de Arco, Ester de Farnesio, Adriana de Montblanch y Pardo y María hija de Rui, la primera de su nombre), que aquí presentan el noticiario conservado en los archivos desde época medieval.

Fuente: La historia de la Orden y el documento de Enrique III que recomienda a los poderes urbanos que reciban y acojan a la Orden es fruto de la invención de los miembros del grupo de trabajo.