domingo, 27 de diciembre de 2015

Sección de anuncios (I)

¡Buenas y festivas tardes! (Alicia de Arco)
La redacción de la Gaceta de Mayrit sigue imprimiendo y reponiendo tinta, y hoy os traigo un pequeño avance de una de las últimas secciones de las que constará el periódico de nuestra orden. Esta es la última sección que incluyen muchos periódicos y revistas de actualidad y que para nosotras es el apartado nº 5,  destinado horóscopo y augurios, entretenimiento, pasatiempos, costumbres y leyendas populares, anuncios, el tiempo y necrológicas entre otros que se nos van ocurriendo según vamos publicando y buscando información. Como todo, las bases sobre las que nos argumentamos no son inventadas, y a modo de primicia aquí traigo un ejemplo de algunos anuncios que irán en esta jugosa sección. 
Los anuncios 1 y 2 tienen su argumentación en las dos entradas que redacté para la página de “Curiosidades y otros menesteres” sobre Ferias, mercados y otros eventos, y que podéis consultar accediendo directamente desde esta sección. Allí realizo un análisis divulgativo a la par que crítico sobre este tipo de eventos que actualmente tienen lugar en muchas ciudades, y cómo reflejan las ferias y mercados de época medieval. El anuncio 1 no es otra cosa que uno de los pasacalles que podemos ver en estas recreaciones a modo de carro la famosa panacea universal, y el segundo anuncio anuncia, valga la redundancia, una feria que tendrá lugar en la Plaza del Mercado Chico en la ciudad de Ávila, lugar donde antiguamente se tiene constancia tenía lugar el mercado en este sitio.

El anuncio Nº3 está fundamentado en primer lugar en el estudio de las técnicas edilicias y constructivas del s. XIII y del Medievo en general a través de las fuentes y de la arqueología, las cuales nos permiten saber cómo se llevan a cabo en este caso las construcciones de catedrales como el ejemplo que pongo aquí, una obra del s. XIII y que se trata de la Catedral de Santa María de Valencia (s.XIII con su consagración en 1238), y por otro lado precisamente sobre la arquitectura gótica valenciana. Como podéis ver, se solicita un maestro ayudante que tenga experiencia en el oficio de CARPINTERÍA. Esto es así porque desde finales del siglo XIII hasta el último cuarto del siglo XV, la corporación del oficio de carpinteros de Valencia englobaba todas aquellas especialidades vinculadas con el trabajo en madera, y por ello incluso los albañiles estaban agrupados en este colectivo.

 Este ámbito de la construcción constituía el punto de encuentro entre maestros de obra de especialidades distintas, y en principio, la materia de trabajo distinguía al carpintero del cantero (o pedrapiquer), pero a nivel laboral, la afinidad de los empeños del albañil, el operarius operis ville, con la carpintería le llevó desde un primer momento, a la inserción de este sector en la disciplina del oficio de carpintero. Por eso en el anuncio se menciona nada más que carpintero, pues este oficio englobaba otros tantos dentro de las técnicas de construcción, al menos durante el s. XIII. En la obra, el carpintero era un trabajador capaz de desplegar un amplio abanico de operaciones: se encargaba de elaborar cimbras, andamios, de construir porches y tarimas, de grúas para la elevación de materiales, además de realizar reparaciones e intervenciones esporádicas de carácter menor, como la reparación de útiles (Izquierdo 2013).

El anuncio Nº4 se basa en el estudio arquitectónico, arqueológico y de evolución artística sobre los claustros medievales, tanto catedralicios como monásticos, los cuales a partir del s. XII llegaron a convertirse en auténticos campos santos, en cementerios. En el caso de las catedrales, como la de Barcelona, Bayonne o la Catedral de  Burgos, a partir del s. XII , se dan una serie de reajustes y adaptaciones arquitectónicas a las nuevas necesidades tras la secularización de los cabildos por parte de la jerarquía eclesiástica. Por ello, se formuló una nueva norma: los claustros a partir de ahora no tendrían dependencias, y esta desaparición de buena parte de las actividades comunitarias del clero, la ubicación de las reuniones de éste fuera del entorno de la sala capitular y los enterramientos en el perímetro del templo, así como los aniversarios en memoria de los difuntos, condujeron a realizar claustros que, además de servir como lugar de tránsito, sirvieran como auténticos cementerios, sin oficinas o con estas concentradas en un único punto. Los estudios encuentran el punto de partida y los paralelos a la articulación de los muros de catedrales como la de Burgos en Francia, y en definitiva, al origen de este tipo de estructura claustral funeraria, destacando el mencionado claustro de la catedral de Bayonne. Además, la conexión entre ambos edificios es innegable en lo que a sus soluciones y funciones constructivas se refiere, y ambos fueron realizados en fechas parejas durante la segunda mitad del s. XIII.

Con este anuncio, se expresa resumido en apenas un par de líneas, la consolidación del tipo arquitectónico de claustro-cementerio y su integración como función funeraria en la arquitectura gótica del s. XIII, que dio sus inicios en el claustro nuevo de la Catedral de Burgos entre otros, y que posteriormente se extendería  los claustros de Ourense y Santo Domingo de la Calzada, en los que se repitió este concepto de claustro-cementerio, y de forma paralela en la Corona de Aragón  con la antigua Catedral de Lleida y el conjunto claustral de la de Barcelona (Carrero 2006).  

Arriba: imagen de la Catedral y claustro de la catedral de Santa María de Bayona (Sainte Marie De Bayonn). Fuente:  http://www.panoramio.com/photo/104582412
Abajo: imagen de la Catedral y claustro de la catedral de Santa María de Burgos
http://www.panoramio.com/photo/25104746

Espero que esta sección os resulte amena de leer y entretenida. Estos días iremos publicando más anuncios a la cual añadiremos "gags" de este formato que nos parezcan humorísticos, pero como siempre con su base arqueológica/histórica y demás.  ¡Que paséis una buena tarde navideña!

Al habla Alicia de Arco, comiendo bombones y tocando la pandereta.

o   Bibliografía

CARRERO SANTAMARÍA, E. (2006): “El claustro funerario en el medievo o los requisitos de una arquitectura de uso ceremonial”, Liño: Revista anual de Historia del Arte (12): 31-43.

IZQUIERDO ARANDA, T. (2013): “Carpintero y maestro constructor en la arquitectura gótica valenciana”, Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte (1): 199-221.

* Bibliografía relacionada sobre mercados y ferias en época medieval y en la actualidad, cetrería, torneos de justas, medicina e higiene, fiestas y tradiciones, armamento, etc., en el apartado de “Curiosidades y otros menesteres”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario :)