domingo, 20 de diciembre de 2015

REPORTAJE: Curiosidades y realidades del Clero castellano y aragonés, reliquias y canto

La Colegiata de Santillana confirma 
su fecha de fundación a través del canto

Ante los trabajos de limpieza efectuados en la Colegiata de Santillana del Mar, que falta hacían, los clérigos se han llevado una agradable sorpresa, dado que siempre se cuestionó la fecha de fundación del lugar. Rellenando la torre campanario a los pies de la iglesia, además de cascotes, capiteles inacabados o defectuosos, zapatos viejos raídos, hábitos agujereados por las polillas y una gran cantidad de suciedad, guano y animales muertos, se han encontrado dos códices de gran antigüedad, que dan muestra de los primeros cantos que en la Colegiata se entonaron. Dice el prior que, por la grafía, al menos se remontan al siglo IX, lo que ha generado enorme orgullo y confirmado las fechas de los documentos que Alfonso III entregó al fundar la ermita en la que se guardarían los restos de Santa Juliana y que, según las acusaciones pronunciadas por el monasterio de Sahagún, podían haber sido falsos, tal como seguramente ocurra en San Millán de la Cogolla con los privilegios que, según el abad, les fueron concedidos por Fernán González y no son más que pretextos para conservar los derechos de explotación de ciertas tierras ante la presión del Rey. 

Por otro lado, el prior de Santillana ha considerado interesante interpretar la música que los códices contenían, siendo sin embargo tan diferente a lo que los clérigos acostumbran hoy día a entonar, que han abandonado su empresa, asociando el tipo de canto aquí hallado a los visigodos. 

Dada en Oviedo, a diez días de diciembre de mil y doscientos y cuarenta años, era Cristiana. Yo, Ester de Farnesio, la fice escribir. 



El monasterio de Poblet investiga sus reliquias

Don Jorge de Tarragona, cillero del monasterio cisterciense de Santa María de Poblet, ha llamado a una de nuestras redactoras para presenciar y documentar la extracción de las reliquias que en el altar de la nave central de la iglesia del dicho cenobio se hallan, siguiendo una metodología rigurosa para que lo que allí se encuentre y estado en el que esté, no se olvide. 

Así pues, el cillero, dos conversos y Ester de Farnesio, con permiso explícito del Arzobispo de Tarragona para que una mujer no religiosa pudiese entrar en la clausura, han procedido a retirar la laja que cubre el altar, hallándose el interior colmatado por tierra fangosa dada la humedad del lugar y las filtraciones desde la cañería que atraviesa esta parte de la iglesia hacia la fuente del claustro. Con un paletín, los conversos han retirado la tierra mientas doña Ester anotaba y daba indicaciones de cómo limpiar el depósito, ante la mirada atónita de Don Jorge, el cillero. Bajo el fango, encontraron una estructura de tablas de madera mal trabadas que también quitaron tras dibujarlas. Fue entonces cuando localizaron la cajita con las reliquias: una arqueta de marfil, con la representación de Cristo en la Cruz en un lado y, por el otro, la Última Cena. En las dependencias del abad, en presencia de éste, la abrieron. En el interior, todo envuelto en seda y telas andalusíes, se encontraron, con su correspondiente etiqueta, las reliquias que a continuación se enumeran:

-Fragmento del manto de la  Virgen María.
-El prepucio de Cristo.
-Suspiro de San José (capturado en un ungüentario de pasta vítrea de color púrpura y blanco).
-Tinieblas de Egipto  (contenidas en un frasquito de cerámica de cocción reductora). 
-Falange del pie de San Pedro. 
-Piedra en la que se sentaba a meditar Cristo al atardecer.
-Y una caja de piedrecitas muy pequeñas identificadas por el pergamino que las acompañaba como“piedritas que sirvieron o pudieron servir para la lapidación de Nuestro Señor Ihesu Christo”.
  
Tuvieron, pues un concepto un tanto particular del Nuevo Testamento... Esto llevó a pensar a Ester de Farnesio que tales reliquias, aun bendecidas por el Papa, fueron fraudulentas, lo que desencadenó la ira del abad y conllevó la expulsión de nuestra enviada del Reino de Aragón, narrando lo acontecido a nuestro buen Rey Don Fernando de Castilla*, que en su santidad nos ha recomendado no volver a inmiscuirnos en las decisiones de ningún monasterio de la orden del Císter en el vecino reino aragonés. 



*Fernando III el Santo, rey de Castilla entre 1217 y 1252. 

Fuente de las imágenes: 
1. Colegiata de Santillana del Mar: especialsenior.com
2. Calzado de cuero: http://blog.museumoflondon.org.uk/a-history-of-london-in-10-archaeological-objects-object-6/
3. Bifolio de un códice de contenido bíblico y música. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, PERGAMINOS, CARPETA, 105, 15 - 2 - Imagen Núm: 2 / 2 (PARES)
4. Ábside del monasterio cisterciense de Santa María de Poblet (Tarragona): www.flickr.com
5. Ungüentario: colección del MAN perteneciente a la época medieval, cultura islámica (Catálogo CERES)

Fuentes: 
Conferencia de Jorge Gibert, monje cisterciense de la abadía de Cóbreces, el 28 de julio de 2010 en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. 
GIBERT, J. (2010): Apuntes para una presentación de la liturgia medieval. (Inédito). 


Fdo.: Ester de Farnesio

viernes, 18 de diciembre de 2015

Medievals Against Humanity

¡Buenas, amantes del saber!




Hoy comentamos el blog de “Medievals Against Humanity”, de nuestros compañeros Paula, Mar, Chema y Alonso, futuros arqueólogos. En esta página se dedican a explicar el proceso de trabajo que siguen para llevar a cabo su proyecto:  es un estudio de la percepción de la sociedad sobre los caballeros, diferenciados entre los que pertenecen a las órdenes militares y los que son cortesanos, los vikingos y los samuráis a través de unas encuestas. Cada uno se encarga de uno de los personajes; así pues Mar tiene los caballeros cortesanos, Paula los caballeros de las órdenes militares, Alonso los samuráis y Chema los vikingos. Las entradas son regulares y están todas etiquetadas con el nombre del autor, por lo que en la barra de la derecha podemos ver cuántas lleva cada uno. También desde la barra de la derecha se puede acceder a las propias entradas, organizadas por mes, siendo octubre el mes en el que más se publicó (23 entradas). En ellas cuentan la organización de su grupo, los problemas con los que se encuentran, el desarrollo de las encuestas, comentan algunas de las respuestas que los participantes dan, cuelgan vídeos para que podamos saber más sobre el tema o critican películas o libros que traten la materia del proyecto, todo ello acompañado por útiles imágenes que ilustren el texto. Ahora mismo están publicando una antología de leyendas medievales, por ejemplo sobre Beowulf y el Rey Arturo, lo cual resulta muy interesante. El diseño del blog es sencillo, no hay que navegar mucho para encontrar las entradas puesto que, como ya se ha mencionado antes, para acceder directamente a una sólo hay que dirigirse a la barra de la derecha, donde ya vienen identificadas con sus títulos. Animo a todos aquellos interesados en la materia a que visiten el blog puesto que está realizado por personas que no sólo conocen el tema, sino que tienen un interés en ampliar esos conocimientos.


Por último: En vísperas de elecciones en el Reino de España, pronto hablaremos acerca de una encuesta de popularidad sobre un gobernante del siglo XIII que publicaremos en la Gaceta. Además recogeremos los testimonios de los vecinos acerca de dicho gobernante. Una vez más, la primicia es de la Orden del Antiguo Mayrit. ¡No os la perdáis!



Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

domingo, 13 de diciembre de 2015

Tercer aquelarre

Buenas y lúgubres noches. 

Aprovechando que faltan 10 días para luna llena y, pese a que no hemos podido llevar a cabo nuestro sacrificio ritual por problemas técnicos, la Orden de Mayrit celebró el pasado jueves un aquelarre en torno a la hoguera, o en su defecto, en torno al banco de clase, y he aquí la publicación del acta. Tras convocar a Lucifer, propusimos revisar todas las publicaciones, noticias e ideas que se nos han ido ocurriendo, como buenas brujas que somos. Para ello, hemos echado un ojo al pasado, supervisando los distintos apartados de los que consta el blog y comprobando que todo está en orden. Después, hemos dirigido nuestra mirada al presente, y hemos propuesto varias ideas para la impresión en formato papel del futuro periódico de la Gaceta. Finalmente hemos echado un vistazo al futuro con nuestras dotes de videntes, para ver la fecha límite que tenemos hasta que la deuda quede saldada con las publicaciones, y nuestras almas sean finalmente libres. Por último, hemos realizado varios conjuros y despachado algunas maldiciones sobre el resto de mortales. Y así, nuestra reunión ha transcurrido alegremente, como de costumbre, en la sede de nuestra querida Orden de Mayrit. Esperemos no os haya tocado ninguna maldición. Se levanta la sesión.

Dicho esto; sapos, culebras y lagartijos, con esto y un hechizo, ¡yo me despido!

Alicia de Arco, al habla desde las tinieblas. 

Hospital en Jerusalén

Aviso a la comunidad, por Alicia de Arco:
SE ABRE UN NUEVO HOSPITAL DE LA “SAGRADA ORDEN DE SAN JUAN DEL HOSPITAL” EN JERUSALÉN

TODO AQUEL QUE QUIERA PEREGRINAR A TIERRA SANTA, POR FAVOR, INSCRIBIRSE EN LA SEDE DE LA ORDEN DE MAYRIT. LAS LISTAS DE PARTICIPANTES SALDRÁN EN LA PRÓXIMA ENTREGA DE LA GACETA. GRACIAS

Desde nuestra perspectiva arqueológica, a la hora de estudiar el fenómeno de las Cruzadas y de las distintas órdenes militares y religiosas, hechos que sin duda alguna repercutió en el devenir histórico de las distintas sociedades de la época, nos encontramos con un conflicto cuantitativo y cualitativo en cuanto a registro e interpretaciones se refiere. Y es que las investigaciones que se han hecho hasta hace pocas décadas han estado enfocadas casi siempre desde el punto de vista histórico, dejando de lado la Arqueología. Eso ya ha cambiado en buena medida, y prueba de ello es la noticia que traigo hoy, que para nuestro deleite trata sobre los restos arqueológicos de un hospital fundado por la Orden de San Juan del Hospital[1], y que data de 1099-1291 d.C. (ss. XI-XIII). Los restos arqueológicos han sido hallados en pleno corazón de la ciudad (Ciudad Vieja), concretamente en la zona conocida como Muristán, que etimológicamente ya daba pistas para el hallazgo pues este es el nombre persa para “hospital”, en el barrio cristiano, cerca de la Calle David. Hasta hace una década, el edificio había servido como concurrido mercado de frutas y verduras, algo que caracteriza mucho a este barrio. A raíz de que la compañía Gran Bazar de Jerusalén Este decidiese renovar el mercado para abrir un restaurante, se  iniciaron los sondeos.
Calle David, en Jerusalén, desde lo alto de la puerta de Jaffa (Jaffa Gate). Fuente: http://www.tripadvisor.co.uk/LocationPhotoDirectLink-g293983-i18503197-Jerusalem_Jerusalem_District.html

Las investigaciones fueron llevadas a cabo por la IAA, la Israel Antiquities Authority, en cooperación con el Grand Bazaar Company of East Jerusalem en el año 2011, siendo el sitio arqueológico abierto año público un año después. El edificio pertenece al ministerio Waqf y Asuntos Religiosos, y las excavaciones se realizaron bajo la dirección de la arqueóloga Renee Forestany y el arqueólogo Amit Reem. El impresionante edificio mide 6 m de altura, y tan sólo se ha excavado una pequeña parte, revelando una construcción basada en grandes pilares y bóvedas de crucería, con un gran salón en el centro, y formado por varias habitaciones y salas más pequeñas, con diferentes alas y departamentos cuya función era atender a los distintos enfermos y dependiendo de la condición del paciente. En ese sentido, se podría decir que era bastante moderno. Sin embargo, este hospital cristiano estaba bastante retrasado en los aspectos de la medicina y el saneamiento, respecto a sus vecinos los musulmanes, y en varias ocasiones tuvieron que recurrir a ellos.
Imagen de una de las galerías centrales del hospital tras las excavaciones y restauración de los muros. Fotografía de Yoli Shwartz. Fuente: http://www.antiquities.org.il/Article_eng.aspx?sec_id=25&subj_id=240&id=2016&hist=1

La paradoja respecto al titular de la noticia reside precisamente en este punto, ya que si algo no tenía era precisamente calidad médica. A modo de anécdota, un testigo presencial relató que un médico de la Orden mandó amputarle una pierna simplemente porque tenía una herida infectada, muriendo a los pocos días. En otras palabras, podías entrar al hospital con un resfriado y salir con un brazo amputado. También las fuentes nos han dejado otros incidentes. Uno de los que he encontrado más anecdóticos relata que un miembro del personal realizó su función de manera irresponsable e improcedente (no se menciona exactamente el qué). Sus compañeros cogieron unas correas y para castigarle, formaron una línea detrás de él, azotándole delante de los enfermos. El relato nos deja con la intriga de qué fue lo que hizo, pero a juzgar por el escarmiento que sus compañeros le dieron, y por lo bien que se lo debieron pasaron los pacientes, robar galletas seguro que no.

Se ha calculado que podría llegar a albergar unos 2.000 pacientes, aunque tal caso sólo se daría en extrema necesidad. También hacía las funciones ocasionalmente de orfanato, y los bebés que iban a parar allí solían quedarse y aprender los oficios del hospital, siendo miembros de la Orden. Las madres que parían allí y tenían gemelos, en señal de agradecimiento, dejaban un bebé también al servicio de la Orden de los Hospitalarios, como así eran también conocidos. Esta Orden trataba tanto a hombres como mujeres como podemos ver, y de diferentes religiones; algunas  fuentes en latín aseguran que los pacientes por ejemplo judíos recibían comida kosher. Este edifico, como podemos comprobar por su datación, estuvo activo como hospital durante mucho tiempo. Tras la derrota de los cruzados por Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb, también conocido como Saladino (1138-1193 d.C.), el hospital siguió activo, ya que permitió a diez monjes residir allí y servir a la población de Jerusalén. Finalmente, el edificio de derrumbó en un terremoto que sacudió la ciudad en 1457, y quedó en ruinas, siendo reutilizado como establo durante la época otomana. De hecho, durante las excavaciones, se encontraron numerosos restos faunísticos (caballos y camellos sobretodo), así como los metales que se utilizaron para herrar a los animales.

Imagen de Renee Forestany, directora de la excavación junto con Amit Reem, durante la presentación a la prensa del hospital. Fuente: http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A273620


o   Bibliografía
FORTÚN PEREZ DE CIRIZA, L.J. (2011): “La Orden de San Juan de Jerusalén en la Ribera Tudelana”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia (18): 125-145.

GONZÁLEZ CARBALLO, J. (2002): “La Orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI)”, Historia. Instituciones. Documentos (29): 163-186.

Israel Antiquities Authority (IAA). Disponible en: http://www.antiquities.org.il/default_en.aspx *Dentro de esta página, podemos ver la publicación del hallazgo en el siguiente enlace, en donde se incluyen los detalles de la excavación, junto con una breve descripción del lugar, y un listado de artículos relacionados: (http://www.antiquities.org.il/Article_eng.aspx?sec_id=25&subj_id=240&id=2016&hist=1)

*Publicaciones españolas:

El Mundo, Cultura (Arqueología) (2013). Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/05/cultura/1375711594.html


v  BREVE ANEXO: Puestos en el tema, otro ejemplo de Patrimonio Cultural e Histórico referente al contexto de las cruzadas, esta vez en la Península Ibérica, es la Iglesia de la vera Cruz, en Segovia. Este templo fue construido en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple, pero tras la disolución de esa orden, sus bienes debían pasar a la Orden de San Juan de Jerusalén, algo que nunca llegó a pasar, pues fue la orden de los Canónigos quien se hizo cargo de custodiar la iglesia. Tras la desamortización de Mendizábal en 1836, quedó desatendida, fue usada incluso como pajar, y finalmente se convirtió en Monumento Nacional en 1919, aunque permaneció sin culto. Actualmente, pertenece a la Orden de Malta, y está abierta al público en forma de pequeño museo sobre dicha orden y la historia del edificio.


Fuente: Orden de Malta, España. Disponible en: http://www.ordendemalta.es/story.php?id=446

Al habla desde el Próximo Oriente, Alicia de Arco.
PD: Saludos de parte de Saladino, quien está muy conforme y satisfecho con esta noticia. 


[1] Esta orden era conocida como la Orden del Hospital, u Orden de los Hospitalarios, y se le dio el nombre oficial de “Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén”, pues su idea era asistir a peregrinos en un hospital de Jerusalén. Se fundó a modo de congregación internacional en Palestina a finales del s. XI (González 2002), y fue reconocida oficialmente por la iglesia de Roma en 1113, y pronto adquirió también un carácter militar, además del asistencial y religioso, como caracterizaba a la mayoría de las órdenes de los cruzados. Sus orígenes se remontan a la creación de un hospital y una iglesia que los comerciantes de Amalfi, una ciudad portuaria del sur de Italia, situada cerca de Nápoles, fundaron a mediados del siglo XI para atender a los peregrinos cristianos. Posteriormente, tras una serie de numerosos avatares como la conquista turca de Constantinopla y la obtención del emperador español Carlos V de la Isla de Malta, los ya conocidos Caballeros de Rodas (herederos directos de la Orden de los Hospitalarios), en 1503, pasaron definitivamente a ser la Orden de Malta (Fortún 2011). 

De última hora

Buenas tardes de Diciembre,

hoy os traemos en rigurosa exclusiva la última hora sobre el conflicto que mantiene en tensión a las cortes europeas. Sin más dilación, aquí el titular:

HÉROE LOCAL SE REBELA CONTRA EDUARDO I DE INGLATERRA
Efectivamente, la facción escocesa se ha plantado ante las amenazas del rey inglés de conquistar Escocia, y la amenaza de guerra flota en el ambiente. William Wallace, representante de los rebeldes escoceses, se ha negado a hablar con la Orden, pero hemos podido acceder a fuentes cercanas al caballero que han permitido esclarecer un poco los hechos. De momento la información que podemos proporcionar no es más que esta, puesto que el desarrollo de las tensiones continúa como de alto secreto. 
La importancia de la figura de William Wallace en la identidad nacional escocesa es un hecho, es una figura central en la memoria histórica de los escoceses, como evidencian multitud de mitos populares y leyendas atribuidas al caballero. Ha habido muchas representaciones de William Wallace desde su muerte, siempre ha estado muy presente en la historiografía, como es el caso de Blind Harry, que en el siglo XV ya escribe el libro The Actes and Deidis of the Illustre and Vallyeant Campioun Schir William Wallace. También existen multitud de sitios simbólicos en Escocia asociados a Wallace, en los que se han erigido monumentos conmemorativos. Bosques, cuevas, árboles o lagos también han sido relacionados con momentos de su vida, de la que no existen muchos restos materiales. Debido a ello, en la apertura del Museo de Escocia en 1998 se decidió ignorar su figura debido a la escasez de restos materiales; lo que a su vez nos lleva a plantearnos la cuestión de si el no tener suficientes restos materiales es razón para no estudiar una figura histórica tan importante. Aun así, existen varios tipos de restos materiales relacionados con Wallace: su cuerpo, sus armas, retratos, mobiliario, paisaje natural, monumentos conmemorativos y todos los artefactos relacionados con el turismo de la identidad escocesa. Por ello, se nos plantea la necesidad de comparar las evidencias arqueológicas con los textos escritos, combinando ambas disciplinas para aproximarnos mejor al pasado. 

Uno de los problemas fundamentales a la hora de estudiar la historia de William Wallace es que, debido a la difamación inglesa sobre su figura independentista, el cuerpo de Wallace fue desmembrado y repartido por varios rincones del reino, contribuyendo así a la destrucción histórica sobre su memoria. Un caso similar es el de Juana de Arco, al ser personajes polémicos que cambiaron el curso de la historia sus enemigos los difamaron y eliminaron por interés político dentro de su coyuntura histórica. Respecto a su espada, ésta sí se conservó bien, y en la actualidad puede verse en el Monumento Nacional de Wallace (Stirling) junto con otras armas relevantes en la I Guerra de Independencia Escocesa (1296-1328); habiendo sido restaurada dos siglos después de su incautación por orden de Jacobo IV de Escocia. Existen también otra serie de objetos considerados en relación con Wallace, como una piedra de moler cebada que servía también como asiento, o varios muebles que durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron que ser trasladados para su protección.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Monumento conmemorativo a William Wallace en Stirling, vidriera con el retrato idealizado de Wallace, el escudo encontrado en la carta al alcalde de Lübeck y la espada de William Wallace. Fuente: Wikipedia y National Wallace Monument.

En 1998 se hizo un importante hallazgo en una carta que supuestamente Wallace escribió al alcalde de Lübeck (Alemania), en la que se estudió el sello que precintaba el sobre, llegando a distinguir por un lado las armas reales y por otro una mano sujetando un arco y una flecha. Ello sirvió a los investigadores para determinar que la carta había sido escrita efectivamente por Wallace y que además éste en su condición de caballero también había desarrollado el manejo del arco. 
También hay referencias de Wallace en retratos pictóricos y en la tradición oral de asociación de su figura con el paisaje, lo que demuestra la perduración de sus hazañas militares en la memoria colectiva del pueblo escocés.



El William Wallace más querido por el cine (y por nosotras)

Bibliografía

-Cowan, E. (2012): The Wallace Book, Edimburgo: Birlinn.


Seguiremos informando.
María, hija de Rui, la primera de su nombre.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Dos versiones para una misma idea

A todos los lectores de nuestra Gaceta, salut e graçia. 

La Orden del antiguo Mayrit está pensando cómo plantear el soporte de la Gaceta de Mayrit, por lo que os vamos a hacer varias propuestas a lo largo de esta semana. Aquí incluimos dos formatos diferentes con dos noticias nuevas que han llegado a nuestros oídos y que queremos daros a conocer. 





NOTAS

- Los monasterios cistercienses, antes de edificar sus estructuras definitivas, buscaban un territorio propicio para el desarrollo de una vida autárquica por parte de la comunidad. Por ello, los doce monjes y el abad novel buscaban un lugar dotado de agua, bosque y lejanía del mundo urbano y de los caminos concurridos, y permanecían en el lugar escogido durante un período de 20 a 50 años hasta comprobar que era un territorio apto para la construcción del cenobio. De lo contrario, emprendían una nueva marcha en busca de la zona adecuada para llevar a cabo los ideales de la Orden. Para ampliar información, pueden consultarse las obras de LEROUX-DHUYS, J. F. Las abadías cistercienses, Barcelona, Hf Ullmann, 1999; KINDER, T. N., L´Europe cistercienne: Historie et architecture, St Léger Vauban, Zodiaque, 1997; GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y TEJA CASUSO, R. (coords.), Monasterios cistercienses en la España Medieval, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2007.

- El sistema hidráulico de un monasterio cisterciense era lo primero que se diseñaba antes de construir las distintas dependencias monásticas, puesto que la disposición de estas, dentro del patrón establecido por San Bernardo para la distribución de las estancias de una abadía del Císter, dependía esencialmente del abastecimiento de aguas, que debía tener cuatro conjuntos de estructuras: la captación, la conducción, la distribución y la evacuación.



FUENTES

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y TEJA CASUSO, R. (coords.) (2007): Monasterios cistercienses en la España Medieval. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real.

KINDER, T. N. (1997): L´Europe cistercienne: Historie et architecture. St Léger Vauban: Zodiaque.

LEROUX-DHUYS, J. F. (1999): Las abadías cistercienses. Barcelona: Hf Ullmann.

MARTÍNEZ DÍEZ, G. (2007): Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo (1158-1214). Gijón: Trea.






lunes, 7 de diciembre de 2015

Frecuencia Bardo

¡Buenas, amantes del saber!

“Frecuencia bardo” es un blog creado por 4 compañeros que componen el grupo de “Amor de goliardo”. Ellos son “El fraile orondo”, “Crlperez”, Aitor Fernández y “LidiaMS”. En este blog, proyecto y a la vez diario informativo, se trata de dar un análisis de los recursos web y mediáticos que hagan referencia a la arqueología medieval. Es una buena manera de conocer aquellas páginas web y demás que merezcan la pena ser consultadas pero también ofrece comentarios acerca de otros medios de información.


Cada una de estas plataformas  está repartida entre los integrantes de “Frecuencia Bardo” y cuenta con una sección propia en la que se recogen los enlaces ya criticados. Carlos “Crlperez” Pérez se dedica a los podcasts, programas de radio o vídeos grabados. Aitor Fernández comenta las páginas web, mientras que Lidia “LidiaMS” Mangudo se centra en los blogs y en las redes sociales. Por último, Alejandro “El fraile orondo” Pascual habla de los recursos audiovisuales, de momento programas o series que se emiten en la televisión.


De manera fácil, se puede acceder a las publicaciones de cada miembro desde sus perfiles, en el margen de la derecha, donde además se incluye un calendario y una lista de sus últimas entradas. De esta forma, el blog de “Frecuencia Bardo”, en un formato eficaz y sencillo, presenta una recopilación de recursos online y/ o audiovisuales en los que podemos consultar información acerca de la arqueología medieval.


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo