lunes, 30 de noviembre de 2015

Comentario de blogs: ProyectoRataMedieval5

Nuestros invitados de abordo: ¡las ratas! 

Me dispongo a seguir animando la tarde de hoy presentando el blog de nuestros compañeros de clase, un proyecto formado por cuatro exploradores del pasado, que se hacen llamar Héctor, Juan José, Juan Ignacio y Víctor. Me he decidido a comentar su blog ya que me parece original, entretenido y dinámico. Me han sorprendido para bien por su versatilidad y variedad temática.  Nos acercan a la arqueología desde otra perfectiva, pues su foco de atención son estos pequeños y adorables seres, las ratas, y su enfoque va a ser, como no podría ser de otra manera, desde el mundo de los recovecos y lugares pequeños, adaptados a su tamaño y características tan peculiares. Además, llevan bastantes entradas, lo que me ha permitido comentar su trayectoria hasta ahora, y comprobar su trabajo realizado. 

Su objetivo es la realización de un documental; una simulación ambientada en el Medievo que, como el propio nombre el blog indica, versará de RATAS, MERCANCÍAS Y EPIDEMIAS en el mundo de la Edad Media. 

Destaca la entrevista realizada a varios miembros del Departamento de Historia Medieval de nuestra Facultad. Opino que es una buena forma de socializar con el profesorado y de hacerles partícipes de nuestros proyectos de manera sencilla, pero a la vez dando un pequeño paso al futuro profesional que nos espera, y quién sabe, tal vez Hollywood o los Goya se queden un poco lejos, pero este tipo de propuestas son una excelente idea de promover en este caso la Arqueología Medieval, y si se plantea bien, de hacerla llegar a un público más amplio.

Otra de las secciones que me ha parecido original por su dinámica es RAT VISIONS, en donde se muestra el mundo de las calles, viviendas, alcantarillas y demás recovecos a través de los ojos de una rata, con el fin de llevar a cabo posteriormente el diseño gráfico de dichos espacios. Pero… ¿Qué pasaría si girásemos la cámara?
¡Con las manos en la masa!
 Fuente: http://bashny.net/t/es/49617

Y con esta imagen tan simpática, me despido por hoy. Seguiremos navegando en aguas profundas. ¡Un saludo ratas tripulantes!
Alicia de Arco. 

Atención, atención

Buenas y provechosas tardes,
en el día de hoy me place traeros una reciente noticia que afecta al mundo de las plumas, el nuestro, y es que nada más y nada menos que la universidad de Cambridge ha abierto sus puertas. Aquí os dejo con el titular:


EL SABER LLEGA A TIERRAS ANGLOSAJONAS

La fundación de la Universidad de Cambridge a principios del siglo XIII -entre 1208 y 1209- , la segunda más antigua de Inglaterra después de Oxford, se produce precisamente a raíz de una serie de problemas que sufren los académicos con las autoridades de la ciudad de Oxford. A partir de ahí, deciden instalarse y fundar una nueva institución universitaria, y consiguen el apoyo del rey Enrique III para monopolizar la enseñanza universitaria. Esta enseñanza se basa en los modelos italianos y franceses, y se caracteriza por una formación en arte, aritmética, astronomía, música y geometría, y por no contar con profesores para la enseñanza; sino que alumnos ya graduados conducían una clase basada en la lectura y exposición de textos, produciéndose a continuación un debate, siempre guiado por el licenciado. Pronto, para evitar ser acusados de abusar del favor real, se implantó la necesidad de reconocer a los alumnos mediante la realización de una matrícula donde se expusieran sus datos personales.

Situación espacial de Cambridge junto con las principales vías de comunicación (Riehl, 1989)


Se entendía por college cualquier comunidad o corporación establecida en relación con un centro universitario de estudios. (Riehl, 1989: 20). El college más antiguo de la Universidad de Cambridge es Peterhouse, una institución fundada por el obispo Hugh Balsham, y que es el más antiguo y más pequeño de todos los colleges que acabó fundado Cambridge a lo largo del tiempo. De todos los edificios que forman el college, aún queda un comedor originario del siglo XIII al sur del Patio Antiguo, mientras que el resto de edificios fue restaurado y modificado con el paso del tiempo. 

Vista del Patio Antiguo de Peterhouse


Como anécdota, se conoce por el nombre de Oxbridge al conjunto de sendas universidades de Oxford y Cambridge, y que ostentan ser de las mejores universidades a nivel mundial.
De esta manera nace una de las más importantes fundaciones universitarias anglosajonas, que acercará el saber a los estudiantes, tanto en la Edad Media como en la actualidad. 

Bibliografía

-Riehl, D. (1989): A History of the University of Cambridge. Volume 1: The University to 1546, Cambridge: University Press. 

-Ullmann, W. (1949): “The Disputed Election of Hugh Balsham, Bishop of Ely”, The Cambridge Historical Journal, vol. 9, nº3, pp. 259-268. 


María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Sonidos de la España medieval




Los compañeros de Potatos Verdes Fritos están realizando un proyecto llamado “Sonidos de la España Medieval”, sobre la música en la Edad Media en la Península Ibérica estudiada a través de la arqueología. El proyecto consiste en la elaboración de un documental. El blog cuenta con dos apartados en forma de pestañas. En una de ellas se da una breve introducción sobre el objetivo del blog y en la otra, la principal, es donde se escribe sobre los avances del proyecto y cómo está organizado.

Las entradas del blog están clasificadas según diversos temas, que están detallados en el margen de la derecha lo que permite un acceso rápido allí donde el lector esté buscando la información. Las categorías son: autores (subdividida en las cuatro autoras), bibliografía, colaboraciones, grabación, organización y “sabías que…”, el cual a su vez está subdividida en conferencias, instrumentos musicales, “la relación entre música y arqueología” y música recomendada. Es una buena clasificación puesto que aclara el desarrollo del proyecto, propósito del blog.


El diseño de la página es sencillo y limpio, lo que evita distracciones por parte del lector. En las entradas se realiza una puesta al día del tratamiento de este tema en internet y se publican y comentan elementos como vídeos de la página web de Youtube, muy útiles debido a su formato audiovisual.


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LAS RATAS DE AGUA

Doña Ester de Farnesio, miembro de la redacción de la Orden de Mayrit, a todos los estudiantes, profesores y miembros de las comunidades académica y ciudadana de la villa de Madrid, salut e graçia.

Es mi deseo presentaros el blog de la Orden de las Ratas de Agua, nacida en la ciudad de Toledo varios siglos antes de la formación del Reino de Asturias. Esta organización está integrada, al igual que nuestra Orden de Mayrit, por cuatro personas: Irene, Elena, Jesús y Julia, y su objetivo es dar a conocer el yacimiento de la Vega Baja de Toledo a través de dos guías didácticas, una para adultos y otra para niños.

Aunque se han encontrado con algunos problemas a la hora de llevar a cabo la misión que el rey Suintila les había encomendado, han demostrado fortaleza y empeño en su labor, por lo que pronto podremos conocer con más detalle y estará disponible, al menos para la corte del rey Don Alfonso, casas nobles y monasterios, la primera versión del códice sobre este interesante emplazamiento.

Dada en Madrid, a veintiçinco días de noviembre de la Era del nasçimiento de nuestro señor Ihesu Christo de mil e tresçientos e doçe años (año de 1274).

Yo, Ester de Farnesio, la fis escribir por mandado de nuestro maestre.


Fdo.: Ester de Farnesio


¡Pasen y vean!

Buenas tardes estimados lectores,
me dispongo en la tarde de hoy a presentaros el proyecto de unas compañeras que se están encargando de la ardua tarea de construir ellas mismas una sinagoga. Bueno, una maqueta, pero ello no quita el gran esfuerzo que requiere la realización de un proyecto de tal envergadura. En su blog, Kosher Levenot, os encontraréis con la página de inicio, donde a modo de resumen van apareciendo todas las entradas que han publicado en relación a su proyecto. En el apartado "Construyendo sinagogas", desarrollan el tema del proyecto, cómo ha sido planificado y qué objetivos esperan. Además, explican el origen del nombre del blog, "Kosher levenot", que significa "El buen hacer constructivo". El diseño del blog es elegante y sencillo, y cuenta con un calendario, que permite acceder a las diversas entradas de forma cronológica. 


Desde la Orden de Mayrit estamos ansiosas por conocer el resultado, y les deseamos mucha suerte con su empresa a Irantzu, Ángela, Ana y Alma. Seguiremos informando.

María, hija de Rui, la primera de su nombre.

domingo, 15 de noviembre de 2015

FALLECE EL INFANTE HEREDERO, DON FERNANDO DE LA CERDA

A todas las ciudades y concejos de los reinos de Castilla y de León, salut e graçia. Hemos recibido tristes noticias desde tierras de Villa Real (1), concernientes al fallecimiento del infante don Fernando de la Cerda, heredero al trono de Castilla y de León, a sus veinte años de edad. La sepultura se ha ubicado en el Panteón Real del Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, y hemos recibido el encargo de comunicar los sucesos por orden de su viuda, Doña Blanca de Francia, sus dos hijos, los infantes Alfonso y Fernando de la Cerda, su padre, el Rey Don Alfonso el Sabio y su hermano, el infante Don Sancho. 

Sepulcro de Fernando de la Cerda. 

La muerte repentina del joven y apuesto infante, al parecer de fiebres, durante la preparación de la campaña militar contra los benimerines que a principios de este año invadieron algunas tierras meridionales, ha conmocionado al pueblo de Castilla, que en absoluto esperaba tan desastroso acontecimiento.

Tras conocerse la noticia, todo un aparato de ostentación se ha puesto en marcha en la ciudad de Burgos, donde nos encontramos, puesto que, además de la organización de unos fastuosos funerales, para dar sepultura al cuerpo recién llegado del desdichado joven, se han escogido algunas de sus vestiduras más apreciadas para que lo acompañen en su morada eterna, tal como es costumbre en estos reinos (2). Por ello, se han seleccionado, contando con el consejo de su viuda, prendas confeccionadas con telas andalusíes (3) bordadas con escudos de castillos y leones: un pellote con grandes escotaduras laterales (4), sobre él una saya encordada ceñida al cuerpo y forrada de tafetán carmesí (5) y, por último, una capa con cuerdas de corte semicircular y forrada de piel (6). En la cabeza se le ha colocado un birrete de enorme riqueza (7). Otros objetos con los que ha sido enterrado son un anillo, colocado en su mano derecha, un hermosísimo cinturón (8), la espada del joven y unos acicates de plata (9). Bajo ello, como prendas interiores, han vestido al infante con camisa y bragas (10), a las que se han atado unas calzas del cuero de mayor calidad (11). El ataúd, encargado a los carpinteros de la Corte, se ha forrado con ricas telas y, en su interior, para que el cuerpo del real infante descansase cómodamente, se han añadido almohadas bordadas con hilo de oro y seda (12). Todo ello ha supuesto un enorme despliegue de artesanos, comerciantes y personal encargado de preparar a Don Fernando para su descanso eterno. El sepulcro, de planta rectangular y tapa a dos aguas, se ha decorado con los motivos heráldicos paternos: castillos y leones, enmarcados por octógonos, y se ubicará en la Nave de Santa Catalina, o nave norte, de la iglesia del monasterio burgalés.

Pellote de Fernando de la Cerda. 
Fuente: http://www.patrimonionacional.es/

Amén del dolor familiar que esta muerte ha provocado, el presente acontecimiento planteará un problema sucesorio a nuestro rey, pues no está claro si debe ser nombrado heredero el primogénito del difundo infante Fernando, Don Alfonso de la Cerda, o el siguiente hijo de nuestro rey Don Alfonso, el infante Don Sancho, soluciones ambas legales según lo contemplado en las Leyes (13), si bien al parecer hay una ligera preferencia por Alfonso de la Cerda, ahora protegido por el poderoso Juan Núñez de Lara (14). A Don Sancho, sin embargo, le respaldan un buen número de nobles dirigidos por Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya (15). 

Apertura del sepulcro de Fernando de la Cerda en 1942.
Fuente: Yarza y Mancini, 2005: 127


Los nobles ya han planteado una nueva sublevación contra el monarca en una situación de desorden interno agravada con este problema sucesorio que ahora se plantea y que aumenta debido a la invasión del sur por los benimerines y la ausencia del rey, quien se encuentra estos días en Beaucaire tratando de convencer al Papa para que le corone Emperador (16). 

Dada en Burgos, a treinta días del mes de julio de la Era de mil trecientos y trece años (17). 

Yo, Ester de Farnesio, la escribí por orden  del Infante Don Sancho. 

Fdo.: Ester de Farnesio

BIBLIOGRAFÍA



GÓMEZ MORENO, M. (1946): El Panteón Real de Las Huelgas de Burgos. Madrid: CSIC.

GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., (2011): “La reacción oligárquica frente al poder de las monarquías (1284-1325)”, en ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.), Historia de España de la Edad Media. Barcelona, Ariel, pp. 603-644.

IRADIEL, P., MORETA, S. y SARASA, E. (1989): Historia Medieval de la España Cristiana, Madrid: Cátedra.

PARTEARROYO LACABA, C. (2005): “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”, Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5, 2005, pp. 37-74.

ROGRÍGUEZ PEINADO, L. (2012): “La producción textil en Al-Andalus: origen y desarrollo”, Anales de Historia del Arte, 22, pp. 265-279.

VALDEÓN BARUQUE, J. (2004-2005), “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 4, pp. 243-258.

YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.) (2005): Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época. Madrid: Ministerio de Cultura. 

--------------------------------------
(1) Ciudad Real. 

(2) El sepulcro de Don Fernando de la Cerda fue estudiado entre 1942 y 1943, habiendo sido atribuido por error al rey Alfonso VII. Parte de su importancia radica en que se encontraba intacto al no haber sido abierto por las tripas francesas durante la Guerra de la Independencia, por lo que sus restos fueron definidos como un “conjunto de valor incalculable y absolutamente único” por el entonces comisario del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, Francisco Íñiguez Almech. Uno de los más relevantes responsables del estudio del panteón fue Manuel Gómez Moreno. Dada la importancia histórica y arqueológica de los restos, “la comisión propuso, como una de sus principales metas, la realización del estudio definitivo del hallazgo, su valoración histórica y arqueológica y, en consecuencia, la exposición del conjunto funerario”, proceso que detalló Gómez Moreno, junto con un estudio exhaustivo de los artefactos recuperados y procesos llevados a cabo, en su publicación de 1946, la cual sirvió de base para posteriores estudios como los realizados por la Hispanic Society de Nueva York en 1950, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras ricas: el Monasterio de Las Huelgas y su época, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005, pp. 123-127. Es de obligada referencia la obra de GÓMEZ MORENO, M. El Panteón Real de Las Huelgas de Burgos, Madrid, CSIC, 1946. Los números de inventario son 00650524, 00650538 y 00650526, según al ficha de Patrimonio Nacional: http://www.patrimonionacional.es/fr/colecciones-reales/categorias

(3) Los talleres textiles de Al-Andalus, tanto los telares como las tintorerías, gozaban de un enorme prestigio debido a la calidad de las materias empleadas y factura, lo que atrajo notablemente a las cortes europeas y, en especial, peninsulares, siendo de procedencia andalusí la mayor parte de los tejidos hallados en el Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Para ampliar la información en este campo, remitimos a los artículos de ROGRÍGUEZ PEINADO, L., “La producción textil en Al-Andalus: origen y desarrollo”, Anales de Historia del Arte, 22, 2012, pp. 265-279; PARTEARROYO LACABA, C., “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”, Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 5, 2005, pp. 37-74.

(4)  El pellote de Fernando de la Cerda es una de las prendas medievales mejor conservadas. Estaba confeccionado con el mismo textil que la saya y forrado de piel, tratándose en este caso de un modelo bastante evolucionado al presentar unas escotaduras muy amplias, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras, pp. 112. La técnica de elaboración de esta prenda es el samito, y los materiales fibras de seda e hilos entorchados de oro y plata, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 162. Tal como se indica en la ficha de Patrimonio Nacional relativa a la indumentaria del Infante Fernando: “según describe Manuel Gómez Moreno, la momia del infante apareció vistiendo el pellote debajo de la saya, al contrario de lo que evidencian todas las representaciones artísticas de la época”. http://www.patrimonionacional.es/fr/colecciones-reales/categorias

(5)  La saya, que tenía forma de T, podía ser ajustada o no, y abierta o cerrada en este segundo caso, si bien los personajes más relevantes preferían la saya ajustada mediante cuerdas, entre las cuales podemos encontrar la de Fernando de la Cerda. Esta prenda apareció a finales del siglo XII, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.) (2005): Vestiduras..., pp. 110. 

(6)  De factura andalusí y confeccionada con el mismo tejido que la saya y el pellote, presenta cintas de galón noble y restos de un recubrimiento de piel curtida de conejo. Sobre la urdimbre de base, el bordado de castillos y leones se realizó con entorchados de oro y plata con alma de seda, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 157.
 
(7)  El bonete de ceremonia está bordado con seda, hilos metálicos, aljófares, corales y vidrios, y presenta una guarnición de oro y zafiros y granates engastados. YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 110.
 
(8)  Es una de las piezas más notables del Museo de Santa María la Real de las Huelgas. Servía para sostener la espada y tenía una gran longitud. Los motivos decorativos heráldicos tan originales se han dicho de influencia mudéjar, si bien se apunta hacia un origen francés, puesto que en la hebilla figuran las armas de importantes casas francesas e inglesas, algo que está en concordancia tanto con los antepasados del Infante como con la procedencia francesa de su esposa, hija de Luis IX, por lo que seguramente se trató de un regalo a Don Fernando, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 165. Aunque estos autores han propuesto que el Infante se enterró con esta valiosísima pieza por el lujo que representaba, es posible, en mi opinión, que al tratarse de un regalo de su esposa o de algún personaje relacionado con el matrimonio, se enterrarse con esta prenda por el valor sentimental que el infante había depositado en ella.
 
(9)  Toda la indumentaria del infante se conserva en el Museo de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, perteneciente a Patrimonio Nacional.

(10) La camisa podía ser de dos tipos: bien amplia y de longitud hasta las rodillas, bien ajustada y de poca londgitud, la llamada "camisa de cuerda", que se ceñía al cuerpo mediante cuerdas dejando una abertura vertical en alguno de sus puntos. Por otro lado, las bragas eran una prenda que cubría desde la cintura hasta medio muslo, y se ataba mediante ligas, YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 110. 

(11)  El braguero con el que fue enterrado Don Fernando de la Cerda, un cinturón del que pendían cintas que permitían atar las calzas a las bragas, se ha conservado también, tal como indican YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 110.
 
(12)  Las almohadas con las que fue enterrado Don Fernando eran de punto de media, seda e hilos entorchados. Una de ellas se encontraba bajo la cabeza del difunto y presenta un excelente estado de conservación. Los motivos decorativos están dispuestos en una retícula octogonal que alterna castillos y flores de ocho pétalos sobre un fondo de tonalidad ocre, entre los cuales hay cuadrados de menor tamaño con esvásticas, mientras que por el otro lado, la iconografía cambia: flores de lis y águilas, todo ello enmarcado por una inscripción en cúfico: “baraka”. YARZA LUARCES, J. J. y MANCINI, M. (coords.), Vestiduras…, pp. 218-219.

(13) Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, redactadas entre 1252 y 1284 con el fin de unificar jurídicamente los reinos de Castilla y León.

(14) GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., “La reacción oligárquica frente al poder de las monarquías (1284-1325)”, en ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (coord.), Historia de España de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 2011, pp. 603.

(15)  IRADIEL, P., MORETA, S. y SARASA, E., Historia Medieval de la España Cristiana, Madrid Cátedra, pp. 397.

(16) En esta ciudad del Mediterráneo francés, en mayo de 1275, se celebró una entrevista entre Alfonso X y el Papa Gregorio X, poco satisfactoria para el monarca castellano-leonés en cuanto a sus pretensiones de obtener el título de Emperador, tras lo que se vio obligado a renunciar a tal cargo, poniendo fin a sus aspiraciones imperiales. VALDEÓN BARUQUE, J., “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 4, 2004-2005, pp. 254-255.

(17) Año de 1275. 

 
 
 

Inocencio III

¡Buenas, amantes del saber!

Como un periódico no sería tal sin sus secciones correspondientes, hemos decidido incluir unos obituarios. Los obituarios son del siglo XIII, por supuesto, y un buen ejemplo es el obituario del Papa Inocencio III, figura importante en la política europea. En este caso además se puede enlazar su fallecimiento con una breve noticia sobre su tumba. El libro del que se recoge la información es Innocent III: Leader of Europe, 1198–1216, de Jane Sayers, disponible en la biblioteca de la Universidad.

Pero, ¿quién fue Inocencio III?



Inocencio III
Fuente: http://www.loscataros.com/gestor/f/papa-inocencio-iii-724.jpg

Lotario di Segni nació en Italia, en el seno de una familia acomodada. En 1190 fue nombrado cardenal diácono por el Papa Clemente III y tras el fallecimiento de éste se convirtió en su sucesor en el pontificado, llamándose ahora Inocencio III. Intervino en la esfera política europea del momento, intentando someter a los grandes mandatarios al poder de la Iglesia. Gracias a su influencia, Kalojan, quien fundó el segundo Imperio Búlgaro, fue nombrado zar, y Federico II fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, no sin haber apoyado antes a Otón IV, apoyo del cual posteriormente se arrepintió y causó una grave disputa.

Impidió a Felipe II de Francia llevar a cabo un plan de conquista de Inglaterra, donde, tras apoyar brevemente a Juan Sin Tierra lo excomulgó. Amplió las posesiones territoriales de los Estados Pontificios y los monarcas de Portugal, Castilla, Aragón, Dinamarca, Suecia, Polonia y Hungría le rindieron homenaje. También promovió la Cuarta Cruzada y aprovechó para poder intentar controlar la Iglesia griega. Impulsó una reforma que favoreció la creación de nuevas órdenes religiosas, como la de los franciscanos y la de las clarisas. Predicó la cruzada albigense y en el IV Concilio de Letrán sentó las bases de la Quinta Cruzada. Falleció en 1216 y fue enterrado en la Catedral de Perugia.


Catedral de Perugia
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Catedral_de_perugia.jpg

La catedral fue construida en diferentes lugares antes de ser erigirse en su localización actual, en la plaza mayor, en el 936. El edificio ocupaba la superficie del transepto de la catedral moderna, cuyo diseño fue elaborado en el siglo XIV. Acabó de construirse en 1490, aunque la decoración de la fachada nunca se completó.

El lado que da a la plaza mayor cuenta con una primitiva estructura renacentista que está sobre una sección de una muralla romana  y de los cimientos del antiguo campanario. Alberga la Piedra de la Justicia, con una inscripción de 1264. La sección que no está terminada tiene mosaicos de estilo cosmatesco.

En el interior de la catedral se encuentran diversas reliquias religiosas. También se observan elementos arquitectónicos que han sido modificados. Es el caso de un altar de 1473, del que sólo quedan los restos pues fue demolido en 1623. El ábside, de finales del silgo XV, se quemó en 1985. En la parte de la derecha están los restos del Papa Martín IV, así como reliquias de Inocencio III y Urbano IV.

Aprovecho para mencionar que en breve la Orden publicará críticas sobre otros blogs relacionados con la arqueología medieval.



Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo



Fuentes: Duby, Georges: La época de las catedrales: arte y sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1997.


Sayers, Jane: Innocent III: Leader of Europe, 1198–1216. London, Longman, 1994

sábado, 14 de noviembre de 2015

Romance a la "vikinga"

Retransmite desde el Valhala; Alicia de Arco.

Como podéis ver, nuestro scriptorium portátil está saturado de noticias más frescas que el salmón norte, y esta noche os traemos noticias desde los lugares más recónditos de Europa:

“Pareja de amantes nórdicos(1), pillados in fraganti mandándose ardientes mensajes de amor”. 

Tal y como mencioné en mi presentación, una de las cosas que más me apasiona del mundo de la Arqueología en general son los vikingos, desde su época más remota, allá por la Prehistoria/Protohistoria, y por su puesto su época durante la Edad Media. Así que una sección dedicada a estos grandes comerciantes y bersekers(2) por mi parte no podía faltar. En concreto, esta noticia hace referencia a la aparición en contexto arqueológico en países escandinavos, de piezas con inscripciones rúnicas y por tanto epigráficas, algo que actualmente constituye una de las fuentes de información y herramientas de trabajo más relevantes en nuestro campo.

Así pues, la noticia sobre una inscripción datada en el siglo XIII, que fue escrita en una vara de madera, y su mensaje dice: “dame un beso”, en su transliteración más similar al castellano. Usa un simple código numérico escrito en runas. Fue descubierto en contexto arqueológico en Noruega, concretamente en Bergen Wharf. Este mensaje fue descifrado por K. Jonas Nordby, un runólogo, que estaba realizando su doctorado en la Universidad de Oslo, Noruega. Este descubrimiento, protagonista de mi historia, no fue el único que realizó Nordby, ni el más notable.

Tras varios años realizando el doctorado, ha sido capaz de traducir varias inscripciones cuyo significado hasta la fecha se desconocía, ya que estaban escritas en el código rúnico de Jötunvillur, datado en torno a los ss. XII y XIII d.C., y que se dio en toda Escandinavia. Lo hizo gracias a una varilla de madera conservada del s. XIII aproximadamente, que contenía la inscripción de dos nombres masculinos; Sigurd y Lavrans, quienes habían tallado su nombre en el código y en runas estándar (en el Futhark de la época). Fue encontrado en Bergen Wharf, un muelle hanseático de Noruega. Otro código similar fue descubierto en Skara, en la provincia de Västra Götaland (Suecia), y su mensaje ha sido traducido al inglés como If you can! (¡Si tu puedes!).


Cuatro imágenes de los fragmentos de inscripciones con ráð þat. Empezando por arriba, la pieza Vg Fv1992-172 del yacimiento de Skara (fotografía de  Bengt A. Lundberg; © Junta de patrimonio Nacional Sueco, Estocolmo), la siguiente A200, de Gamlebyen, Oslo (dibujo del autor, Nordby), la siguiente B323, de Bergen (fotografía de Aslak Liestøl; © Museo de Historia Cultural, Universidad de Oslo), y la última al final la pieza B235, también de Bergen (fotografía de Kristel Zilmer). Fuente: Nordbly, 2012.  

En total, ha estudiado y descifrado cinco inscripciones de este tipo, todos ellos con caracteres rúnicos similares, que han aparecido en diferentes lugares: Sigtuna (cerca de Estocolmo, Suecia), Skara (Suecia), Oslo (Noruega) y Bergen Wharf (Noruega). Se caracterizan por haber sido hallados en la década de los 90 en contextos arqueológicos urbanos (tres de ellos en madera y dos en hueso), y todos ellos datan del “Late Viking Age”, en la Alta Edad Media. Pese a la gran cantidad de artículos en periódicos en red que hay, así como blogs y demás sitios online, por el momento sólo hay un artículo científico, escrito por el profesor Nordby (Nordby 2012).

Finalmente, los estudios realizados sobre estos sistemas de comunicación han concluido que no se trata de exactamente un sistema de escritura, sino más bien, tal y como afirma su traductor: “lo más parecido a los SMS de la Edad Media”. Serían la forma coloquial de comunicación entre las personas, y se usaría para enviar mensajes cortos y cotidianos, tales como el anterior de “dame un beso”. El código Jötunvillur es uno de ellos, pero habría otros más, como podemos ver (códigos numéricos, etc.).
Fragmento óseo con la inscripción "kiss me", encontrado en el yacimiento de Sigtuna, en Suecia. Fotografía de K. Jonas Nordby. Fuente: http://sciencenordic.com/mysterious-code-viking-runes-cracked

Por ejemplo, Henrik Williams, profesor del Departamento de Lenguas escandinavas de la Universidad de Uppsala (Suecia) y experto en runas, avala el descubrimiento: "Above all, it helps us understand that there were more codes than we were aware of. Each runic inscription we interpret raises our hopes of soon being able to read more. This is pure detective work and each new method improves our chances". En definitiva, estos pequeños pasos a la ciencia nos dicen mucho acerca de la gracia y la innovación de la gente, y nos permiten acercarnos de un modo u otro, a los pensamientos de las personas que vivían en aquellos tiempos a través de la comprensión de sus códigos. Además, esto nos demuestra que el uso de códigos no se limitaba a cuestiones políticas, económicas, o religiosas; lo cotidiano también forma parte de la arqueología y de la historia, y supone avances muy significativos en el conocimiento.

Que los dioses vikingos nos guarden en su gloria… ¡y que Odín nos guarde un sitio en su mesa!
o   Bibliografía

NORDBLY, J.K. (2012): “Ráð þat, If You Can!”, Futhark, International Journal of Runic Studies (3): 81-88.

VELASCO, M. (2012): Breve Historia de los Vikingos, Madrid: Nowtilus

UiO, Museum of Cultural History. Especial interés en el catálogo de colecciones (The Norwegian Archaeological Collection; Oldsaksamlingen). Disponible en: http://www.khm.uio.no/english/




Archaeology Magazine, a Publication of the Archaeological Institute of America. Disponible en: http://archaeology.org/news/1827-140212-viking-runes-code



(1) Me refiero a esta pareja como “nórdicos”, y no estrictamente como “vikingos”, como sí lo haré más tarde de manera uniforme, ya que  todo en esta Gaceta tiene su por qué… El término  vikingo proviene del nórdico antiguo víkingr, y evolucionó posteriormente al inglés como viking, siendo así adoptado de manera estándar por el resto de lenguas del continente europeo. Sin embargo, este término servía sólo para denominar aquellas personas de estos pueblos del norte que se dedicaban al pillaje, el robo y el incendio. Pero lo cierto es que no todos eran así ni mucho menos, como ya se sabe en el campo de la historia y arqueología. Pese a ello, este término fue el que se expandió de manera generalizada (Velasco 2012: 23).

(2) El término berserker (del nórdico antiguo ulfhednar) hace referencia a los guerreros que combatían pelo en pecho, literalmente, pues se caracterizaban por no llevar más protección que simples pieles, e iban a la batalla semidesnudos, en un estado de trance casi hipnótico, descargando toda su furia y fuerza contra un enemigo que en muchas ocasiones huía despavorido ante el espectáculo que debía suponer ver a todo un escuadrón de vikingos armados hasta los dientes con hachas y escudos, con el rostro y el cuerpo pintado con sangre, saltando de los drakkars antes incluso de llegar a tierra (Velasco 2008: 63-66). Yo también me replantaría aquello de “poner los pies en polvorosa”.

La Ruta del Dniéper

Buenas noches trasnochadores varios, 
hoy os traigo una noticia sobre la ruta comercial del río Dniéper, puesto que la Orden ha estado investigando en profundidad para averiguar por qué la crisis azota este mercado antaño tan pujante. En titulares:

LOS COMERCIANTES VAREGOS ESPERAN MEJORES TIEMPOS
Los varegos, escandinavos procedentes de la actual Suecia, eran sociedades con un constructo político, cosmológico y social muy parecido a los también escandinavos vikingos, aunque a diferencias de éstos, basaban su economía en los intercambios comerciales en lugar de las razias habituales de los vikingos. A diferencia de sus vecinos, los varegos optaron por seguir la ruta del E de Europa en sus exploraciones, esto es, a través de las actuales Bielorrusia, Rusia y Ucrania gracias a la navegación por el Dniéper. De esta manera, la ruta comercial se instauró a partir de los periplos mercantiles que los comerciantes varegos comenzaron a experimentar en los siglos IX y X, llegando a realizar intercambios con la capital del Imperio Bizantino. No se trataba, no obstante, de una ruta unidireccional, sino que existía una reciprocidad de intercambios, ya que era la economía imperante en Escandinavia: los varegos proporcionaban a Constantinopla feroces tropas auxiliares, esclavos, pieles o embarcaciones; y recibían a cambio objetos manufacturados de lujo, además de monedas.
Mapa de las rutas comerciales del E de Europa. En morado, la ruta del Dniéper.
(Fuente: Wikipedia)

Se trataba pues, de un comercio enormemente beneficioso para ambas partes: Bizancio comerciaba con el Mediterráneo circundante, dado que para comerciar con el área del Báltico sería necesario contar con unos barcos especialmente diseñados para navegar por los peligrosos rápidos del Dniéper. Ya que los varegos eran los que se desplazaban, a cambio de objetos de lujo obtenían esclavos, pieles, embarcaciones y armas, elementos de primer orden para un imperio. Por su parte, las monedas bizantinas nos dan cronología porque solo tienen valor durante el gobierno del emperador en cuestión, por lo que se daban salida a estas monedas en el comercio. En zonas sin acuñación monetaria la moneda valía por su valor intrínseco, no por la tasa que se le impusiera, de manera que para los comerciantes varegos las monedas no tenían límite temporal.
Arqueológicamente podemos rastrear estos intercambios a partir de la distribución geoespacial de las monedas bizantinas: concentradas en la zona de la actual Suecia, más específicamente el 91% de los hallazgos se encuadraba en el área de Gotland. Además, se encuentran pequeños atesoramientos de estas monedas de oro y plata, para protegerlas de saqueadores o impuestos durante los tiempos difíciles, lo que implica una gran valoración social del objeto si se ve en necesidad de protegerlo. También sabemos por las fuentes escritas que el gobierno se encargaba de controlar el comercio, desde el Rus de Kiev hasta Constantinopla, lo que implica estructuras políticas relativamente complejas que permitan administrar una red comercial de gran recorrido.
Fuentes escritas también hay: desde runas vikingas que hablan de intercambios de oro con Bizancio, y la muerte en las rutas comerciales debido a la peligrosa navegación por el Dniéper hasta relatos literarios de personajes destacados, como la saga de Egil Skallagrímson.
Copia de la runa G280, que habla sobre los peligros de navegar por el Dniéper

Respecto a los lugares citados, el Rus de Kiev fue una federación de tribus eslavas bajo el mandato de la dinastía Rúrika, supuestamente de origen varego. Este Rus llegó a obtener una gran importancia estratégica y comercial, hasta su disolución en el s. XIII consecuencia de la invasión de las tribus de las estepas a cargo del general de Gengis Khan, Subotai. No obstante, fue a raíz de esta disolución que hubo varios principados descendientes del Rus que empezaron a adquirir cierto poder, entre ellos el de Moscú, el cual se recoge fue colaboracionista con las tropas de Subotai, después de que éstas quemaran la ciudad, de manera que a pesar del fuego la ciudad quedó relativamente a salvo de los mongoles.
Por último, el Harald de nuestra historia está inspirado en Harald III de Noruega, rey vikingo que gobernó en el s. XI y al que se conoce por su mano dura. Como rey, viajó durante 14 años, extendiendo su periplo hasta Rusia e incluso Constantinopla, donde prestó servicio a los ejércitos como miembro de la guardia varega. Esta guardia era la unidad de élite del Imperio Bizantino, que estuvo vigente desde el siglo X hasta el XV como guardia personal del emperador. Su fundación se atribuye a la mejora de las relaciones con el Rus de Kiev en el s. X, cuando el príncipe Vladimir de Kiev se cristianizó –y con ello el Rus- al tomar en matrimonio a la hermana del emperador bizantino Basilio II, Ana Porfirogéneta. Así, las tropas auxiliares se incorporaron como un elemento más de la red comercial, dado que los hombres del norte se caracterizaban por su gran ferocidad en batalla. 
Ejemplos de monedas bizantinas halladas en Suecia
(Fuente: Elisabeth Piltz)

-Artículo de Elisabeth Piltz –profesora de Arte Bizantino- sobre el comercio varego http://faculty.uml.edu/Ethan_Spanier/Teaching/documents/CP22aVarangian.pdf
-Web del Gabinete Real de Monedas y Medallas Sueco
María, hija de Rui, la primera de su nombre.

jueves, 12 de noviembre de 2015

DON LOPE RODRÍGUEZ DE VILLALOBOS DENUNCIA EL ROBO DE LÁPIDAS EN SUS TIERRAS

A todos los señores, alguaciles mayores, corregidores y concejos de las ciudades del muy amado reino de Castilla, salut y graçia. Hácenos saber Don Lope Rodríguez de Villalobos1, señor natural y singular de las behetrías de la comarca de Valderredible2, que Don Pero Manrique, sin ricahombría3, sobrino del señor de las tierras colindantes, ha instado al hurto de las lápidas del conocido cementerio de San Pantaleón, en las cercanías de la aldea de La Puente, ya en estado de abandono desde hace algunos años. Nuestra Orden, como buena servidora de nuestro señor el rey Don Fernando el Cuarto, aun teniendo en cuenta las desgracias y vilezas a las que nos somete su mandato, tiene a bien denunciar los hechos y combatirlos con las armas y convencimientos que fueran necesarios. Por ello os rogamos que enviéis cuanta ayuda consideréis conveniente para la preservación de las almas de aquellos castellanos profanados, y que sean así vuestras acciones y no de alguna otra manera.

Fotografía: Ester Penas González

Dada en Valderredible, a siete días de octubre de la Era del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil trescientos treinta y siete4.

Yo, Ester de Farnesio, la hice escribir por mandado de nuestro maestre*. 

Fdo.: Ester de Farnesio


BIBLIOGRAFÍA
:

ESTEPA DÍEZ, C.: Las behetrías castellanas. Vol. 1, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.

FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C., GONZÁLEZ DE LA TIRRE, M. A., BUSTAMANTE CUESTA, S., FERNÁNDEZ VEGA, P. A., PEÑIL MÍNGUEZ, J. y LAMALFA DÍAZ, C. (2003): “Avance a la 4ª campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de la Peña de San Pantaleón (La Puente del Valle, Cantabria)”, Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, 9, pp. 321-340.

LAMALFA DÍAZ, C. (2000): “Excavación del complejo rupestre de San Pantaleón: Puente del Valle, Valderredible” en ONTAÑÓN PEREDO, R., Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999. pp. 379-380.

PEDRO I DE CASTILLA, Libro Becerro de las Behetrías de Castilla (Manuscrito del S. XIV), Valladolid, Máxtor.

QUIRÓS CASTILLO, J. A., AZKARETE GARAI-OLAUN, A., BOHIGAS ROLDÁN, R., GARCÍA CAMINO, I., PALOMINO LÁZARO, A. L. y TEJADO SEBASTIÁN, J. M. (2009): “Arqueología de la Alta Edad Media en el Cantábrico oriental”, en QUIRÓS CASTILLO, J. A., Actas congreso “Medio siglo de Arqueología en el Cantábrico oriental y su entorno”, pp. 449-500.



1Estepa Díez, C., Las behetrías castellanas. Vol. 1, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003. pp. 185.

2 Algunas comarcas de Castilla, como la zona de Burgos, el norte de Palencia y Cantabria, estaban dividida en unidades administrativas de diferente naturaleza. Valderredible, concretamente, se trata de una comarca que englobaba varias behetrías, a su vez territorios controlados por varios linajes nobles, con la supremacía cambiante de unos u otros en función de lo que los habitantes determinasen. En Valderredible había, desde el siglo XII, un claro protagonismo de los Manzanedo-Villalobos, que compartían liderrazgo con los Manrique, los Porres, los Lucio, los Rojas y los Arenillas. Para ampliar la información, ver Estepa Díez, C., Las behetrías castellanas, Vol. 1., Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003, pp. 185; Pedro I de Castilla, Libro Becerro de las Behetrías de Castilla, S. XIV, edición de Máxtor.

3 No es el caso de Valderredible, mas había, junto a un linaje con ricahombría, con derechos muy antiguos y, por tanto, señores naturales, otros grupos nobiliarios locales que gobernaban otras behetrías mediante ejercicios llevados a cabo de una manera particular, y que no gozaban de tal condición. Para ampliar la información, ver Estepa Díez, C., Las behetrías..., pp. 160-161.

4 Dado que el cómputo del tiempo, hasta el reinado de Juan I, en 1383, se realizaba según la era hispánica, el año que refleja el documento, 1337, es en realidad 1299, puesto que, para obtener las fechas en la Era Cristiana, deben restarse 38 años al dado.


5 NOTA HISTÓRICA de San Pantaleón. Ubicado en un promontorio de caliza cercano a la localidad de La Puente el Valle (Burgos), se trata de un conjunto rupestre que aglutinó a un conjunto de población en torno a una iglesia semirrupestre a cuyo alrededor se extendía una importante necrópolis con más de 100 tumbas, la cual estuvo en uso durante milenios, puesto que se ha documentado ya poblamiento en este lugar desde hace 4500 años. Este asentamiento se encuentra en las cercanías del río Ebro y de una calzada medieval, si bien se intuye que pudo existir una vía romana previa. Se trata, además, de una de laspocas aldeas estudiadas en el Norte de Burgos, habiéndose determinado una ocupación ininterrumpida datada entre los siglos VIII y XIII, tal como indican QUIRÓS CASTILLO, J. A., AZKARETE GARAI-OLAUN, A., BOHIGAS ROLDÁN, R., GARCÍA CAMINO, I., PALOMINO LÁZARO, A. L., y TEJADO SEBASTIÁN, J. M., “Arqueología de la Alta Edad Media en el Cantábrico oriental”, en QUIRÓS CASTILLO, J. A., Actas congreso “Medio siglo de Arqueología en el Cantábrico oriental y su entorno”, 2009, pp. 486. Para ampliar los datos acerca de este yacimiento, recomendamos las publicaciones de FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C., GONZÁLEZ DE LA TIRRE, M. A., BUSTAMANTE CUESTA, S., FERNÁNDEZ VEGA, P. A., PEÑIL MÍNGUEZ, J. y LAMALFA DÍAZ, C., “Avance a la 4ª campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de la Peña de San Pantaleón (La Puente del Valle, Cantabria)”, Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, 9, 2003, pp. 321-340, y LAMALFA DÍAZ, C., “Excavación del complejo rupestre de San Pantaleón: Puente del Valle, Valderredible” en ONTAÑÓN PEREDO, R., Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999, 2000, pp. 379-380.