lunes, 21 de diciembre de 2015

Arqueología de la Arquitectura y Arte: ¡caballero vs dragón!

“¡Se hace saber, se hace saber! En la pequeña aldea de Yermo, un sitio muy singular, ha tenido lugar un combate de lo más peculiar. Un caballero se ha enfrentado a un temible dragón” 

Buenos y festivos días, os desea Alicia de Arco. Qué bien sienta saber que ya estamos de vacaciones, ¿no? La Orden de Mayrit sigue editando sus noticias, y ésta no iba a ser menos. ¿Queréis saber cómo acaba el combate entre el caballero y el dragón, y quién vence al final? Lo veréis publicado, todo a su tiempo, en la Gaceta de Mayrit. Pero por ahora, empecemos por el principio.

La “pequeña aldea de Yermo” hoy en día es conocida por su iglesia y monasterio, un bello y proporcionado templo rural que sorprende por su buen estado de conservación, así como por la abundancia y calidad de su decoración escultórica, entre la que destaca la famosa representación de mi noticia; un combate medieval. Esta noticia, aparte de hacer las delicias de los amantes de la novela caballeresca, hará pues referencia a la Arqueología de la Arquitectura, y también a la iconografía y expresión artística de algo que seguro llamaría la atención en la época y actualmente… ¡los dragones!

La Iglesia de Santa María de Yermo se encuentra situada en el municipio de Cartés (Cantabria), y fue declarada Tesoro Artístico Nacional (posteriormente Bien de Interés Cultural (BIC)), el 4 de julio de 1930. Este templo tiene una fecha de fundación histórica exacta, si nos guiamos por las fuentes epigráficas, que es el año 1203 d.C. Esto se debe a una lápida de consagración que hay en la jamba derecha de la puerta con una inscripción, en donde se menciona además al constructor; Pedro Quintana (no he tenido el placer de conocerle, por lo que poco os puedo decir de él).
Vista frontal de la Iglesia de Yermo, Palencia. Fuente: http://loqueseveyoye.blogspot.com.es/2011/01/iglesia-de-santa-maria-de-yermo.html

Sin embargo, la Arqueología de la Arquitectura, y otros estudios históricos que se han llevado a cabo, nos hablan de una realidad muy distinta. El muy posible que ya a mediados del siglo IX existiera un cenobio donde hoy se levanta la iglesia de Santa María, el cual representaría, por su antigüedad, una de las primeras fundaciones monásticas de Cantabria, dependiente además desde muy pronto del Obispado de Oviedo (esto está reflejado en documentos del archivo de la Catedral de Oviedo). Por lo tanto, nos encontramos con un monasterio ya existente ya en el siglo IX, que posteriormente fue convertido en la iglesia que actualmente se conserva, y que data del siglo XIII. Este, de pequeñas proporciones, de una sola nave y ábside semicircular, tuvo diversos añadidos en los siglos XVII y XVIII, como la sacristía y la españada, apreciables gracias a la Arqueología (matriz de Harris aplicada a la Arquitectura).

Y ahora vamos a lo que seguro estáis esperando; el combate entre nuestro acaecido héroe medieval, y el temible y gigantesco dragón. Y aunque pueda parecer pura imaginación mía (que también), esta iglesia es conocida sobretodo porque en el tímpano de la entrada se puede la escena de un caballero luchando contra un dragón, por el exterior y también al interior. Este relieve representa a un caballero sobre el cual se ha especulado pudiera ser San Jorge, ataviado con casco, lóriga y escudo en la mano izquierda y espada en la derecha, que resiste el ataque de un cuerpo de dragón con cabeza y patas de león, alas de águila y cola de serpiente, mordiendo el escudo del guerrero, quien a su vez le clava la lanza.
Recreación de un combate entre un caballero medieval, ataviado a la manera de los torneos de justas, enfrentándose a un dragón, tal y como se ve por los relieves y otras esculturas o pinturas que han quedado desde el románico. Fuente: http://www.bbcamerica.com/

La figura del dragón en el bestiario románico, así como del resto de seres o animales fantásticos y mitológicos, procede del mundo grecorromano, bizantino y persa entre los más destacados, pero en el arte románico se sacraliza esta idea, convirtiéndose esta simbología en portadora de algún tipo de virtud o perversión. Por ello los vemos casi siempre representados en lugares visibles como capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, etc., y reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia. Sin duda alguna sería uno de los elementos que causaría un mayor efecto de intimidación en las gentes medievales, y en parte esa era su función. Como vemos en las imágenes, los dragones eran el resultado de combinar partes de animales diferentes, creando estampas a veces atroces. En el caso de los dragones, el dragón románico solía ser un ave con cabeza felina o perruna, de orejas puntiagudas en señal de audacia y astucia, de grandes ojos y cuencas profundas, con las fauces en señal de amenaza. Las extremidades podían ser garras de rapaz o pezuñas, y la cola de serpiente reptil. Eran representados en solitario, o como en el caso de Yermo luchando con caballeros, simbolizando el bien y el mal. En los bestiarios, acabará por perpetuarse su imagen asociada a la del diablo, como un monstruo apocalíptico y mítico.
Detalle del tímpano con el relieve de la Iglesia de Yermo, en donde se aprecia el jinete a la izquierda, atacando al dragón a la derecha. Fuente: http://www.fotoviajero.com/tags/timpanos/yermo-cantabria_1392

Y para despedirme, daros un pequeño consejo que nunca está de más, sobre todo en estos tiempos que corren, por si acaso un día de estos os topáis con algún dragón… draco dormiens nunquam titillandus.

¡Hasta la vista!  Alicia de Arco.

o   Bibliografía
Asturnatura. Listado de imágenes e información descriptiva y técnica de los principales motivos iconográficos del arte románico de España, haciendo una clasificación por temáticas (animales reales, animales fantásticos, representaciones de la vida cotidiana, etc.). Disponible en:

Arteguias: Rutas del arte románico y medieval en España (Arteguias de la Garma S.L.), página que ofrece una variedad de temas sobre Historia y Arte interesantes y bien documentados. Además, en los márgenes laterales e inferior vemos publicidad académica sobre libros, cursos, seminarios, y demás, que siempre puede venir bien.  Disponible en: http://www.arteguias.com/bestiario.htm (http://www.arteguias.com/index.htm)

El dragón en el románico: apuntes para un símbolo, Guía Digital del Románico Aragonés.  Disponible en:

Bienes de Interés Cultural, Arquitectura Religiosa. Disponible en:
Cultura de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria. Disponible en:

CAMPUZANO, E. Y ZAMANILLO, F. (1980): Cantabria artística. Vol.1, Arte religioso, Santander: Estudio.

ELVIRA, M.A. (1997): “Los orígenes iconográficos del dragón medieval”, La tradición en la Antigüedad Tardía, (XIV): 419-434.

GARCÍA GUINEA, M.A. (1979): El románico en Santander, Santander: Ediciones de Librería Estudio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario :)