jueves, 12 de noviembre de 2015

El sultán de Egipto, Baibars, toma la sede de la Orden del Hospital de San Juan


La Orden informa de la conquista del sultán Baibars de la fortaleza conocida como el Crac de los Caballeros, ya que esta construcción es desgraciadamente a su vez noticia por la guerra civil en Siria. Así pues la Orden ha considerado relevante publicar esta noticia y para ello se ha usado como fuente un artículo de Juan Carlos Losada Álvares: El día que se perdió el Crac: a partir del siglo XIII se evidenció la debilidad cristiana en Tierra Santa. La caída del inexpugnable Crac de los Caballeros fue un golpe a la moral de los cruzados.


Crac de los Caballeros

Para entender la importancia de la noticia es necesario conocer la historia previa del Crac de los Caballeros.

El Crac de los Caballeros fue ocupado en 1030 por un grupo de kurdos, que lo abandonaron con la llegada de Raimundo IV de Tolosa. La fortaleza fue permanentemente ocupada desde la Primera Cruzada, con Tancredo de Galilea, líder normando. No quedan restos de este primer castillo. Fue en  1142 cuando Raimundo II de Trípoli cedió el Crac de los Caballeros a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, que lo convirtió en su centro administrativo. La Orden empezó a reconstruir el castillo pero en 1170 un terremoto dañó alguno de los elementos, como la capilla, que fue sustituida por la actual. Las defensas de esta fortaleza evitaron muchos ataques, como el de Saladino en 1188. Con el terremoto de 1202, el castillo volvió a ser reconstruido, creando así la fortaleza que se conoce en la actualidad. Lo que anteriormente eran las murallas quedaba ahora en la zona central de la fortaleza. Con esta remodelación comenzó la época dorada del Crac de los Caballeros, que se extendió durante la primera mitad del siglo XIII. Mientras otras fortificaciones de la región caían bajo el dominio enemigo, el Crac de los Caballeros no fue conquistado. Hasta 1271, donde entra en escena el sultán Baibars.



Fdo.: Adriana Rodríguez-Pardo Montblanch


Fuente: Setton, Kenneth M.; Hazard, Harry W. (1977), A History of the Crusades: The Art And Architecture of the Crusader, Madison: University of Wisconsin Press.

Fuente de la imagen: http://adevaherranz.es/ARTE/UNIVERSAL/EDAD%20MEDIA/Romanico/Romanico%20PAISES/Romanico%20PALESTINA%20CRUZADAS/Art%20Arq%20XII%20Crac%20de%20los%20Caballeros%20Hospitalarios%20Mediados%20siglo.gif

Enviadas especiales a Alcalá de Henares

¡Buenas y provechosas tardes!
Aprovecho esta cálida tarde de Noviembre para poneros al día con las últimas investigaciones de la Orden de Mayrit. Hace un par de semanas, Adriana de Montblanch y Pardo y servidora viajaron en calidad de investigadoras a las tierras de más allá del Henares, con el objetivo de encontrar, ente pinos y barrancos, la atalaya de Alcalá la Vieja. 

Aunque en sus orígenes se concibió como otra simple estructura defensiva en el entramado islámico del corredor del Henares, la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI hizo que se replanteara el sistema defensivo de esta zona, decidiendo fortificar el cerro sobre el que se asentaba la atalaya. La ventaja defensiva es espectacular, ya que se controla visualmente todo el valle del Henares desde este punto, conocido como El Cerro del Castillo, y la orografía del terreno circundante, con vaguadas suficientemente profundas como para evitar un ataque directo. Una vez en manos de los reinos cristianos, se construyó una muralla que rodeaba la ciudadela desde la que se controlaban los movimientos de posibles enemigos. Poco queda de esta muralla, apenas restos de torres de planta rectangular y dos que aún se mantienen en pie. 

Arriba: Vista de la Torre Albarrana -la mejor conservada- y la entrada a la ciudadela. 

Arriba: mapa de los restos arqueológicos del complejo defensivo
Abajo: Vista de la Torre Albarrana

La importancia de esta atalaya en concreto reside en que podemos estudiar no sólo los avances de la Reconquista -además de los cambios arquitectónicos que vienen unidos al cambio cultural, y que suelen ser los más visibles- sino también las distintas formas de vida que se sucedieron en el corredor del Henares, y que quedan plasmadas en los objetos y estructuras que expresaron una idea o necesidad de la sociedad que vivía en la ciudadela en ese momento. No se conoce mucho del interior de ésta, pero por ejemplo se han excavado una iglesia mudéjar de planta de cruz latina junto a un área ceremonial -lo que nos está hablando de cosmología y ritual-, un aljibe para el almacenamiento de agua -algo fundamental que incrementa su necesidad en caso de ataque enemigo-, etc.


Imágenes abajo: paisaje circundante al complejo 
y la otra torre que queda en pie, restaurada 
y asegurada por las labores arqueológicas.
El complejo defensivo forma parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, de manera que es accesible todos los días a cualquier hora, para aquellas personas valientes amantes del senderismo que estén dispuestas a darse una caminata hasta el cerro de unas dos horas y media de duración (ida y vuelta). A pesar de la duración del camino, éste es totalmente accesible, independientemente de la forma física de la persona. A continuación os dejo las indicaciones para acceder a la fortaleza, cortesía de www.rutasconhistoria.es:
"Para llegar hasta la fortaleza hay que tomar desde Alcalá de Henares la carretera M-300 dirección Arganda del Rey. Pasada la plaza de Trajano, atravesar el “Puente Zulema” sobre el río, y a unos 400 metros, junto a unas naves industriales aparece el acceso al Parque Natural de Los Cerros, donde se encuentra un aparcamiento. No se puede girar directamente, pero pasado el puente, enseguida tomamos una rotonda que nos permite girar en sentido contrario y acceder al aparcamiento. Una vez ahí, seguir la pista forestal hasta encontrar postes pintados de azul en su parte superior."

Así que ya sabéis, queridos lectores y lectoras, si algún día queréis aunar deporte y cultura, os recomiendo encarecidamente la visita al pasado a través de la fortaleza. 

-Mapa de la Red de Yacimientos Visitbales de la Comunidad de Madrid

-Web del ayuntamiento de Alcalá de Henares


Un saludo y hasta la próxima.
María, hija de Rui, la primera de su nombre.

domingo, 8 de noviembre de 2015

En nuestra sección de acontecimientos internacionales: Los monjes de Santa María de Melrose, excomulgados


A nuestros oídos han llegado noticias acerca de un suceso acaecido en tierras de Escocia. El nuevo abad de la abadía cisterciense de Santa María de Melrose, Edrom1, antiguo maestro de los conversos y sucesor de Adam de Maxton, ha inaugurado su mandato con un hecho controvertido que no ha pasado desapercibido ni en Canterbury2 ni en Roma.

                                                         Fotgrafía: Ester Penas González. 
      
Hace unas semanas, el mencionado abad, seguido por un cuantioso número de monjes a los que previamente alentó, fue excomulgado en un concilio celebrado en Perth por los más importantes religiosos de la Iglesia Escocesa, acusado de romper la paz de Wedale3 al atacar de forma violenta la residencia del Obispo de St. Andrews, acción en la cual murió un clérigo y otros tantos miembros del Cabildo resultaron heridos. El conflicto, sin embargo, tiene su explicación como hecho enmarcado en un conjunto de disputas entre el Obispado y la abadía cisterciense a la hora de determinar la frontera entre los territorios de Galashields4 y Stow5. Como consecuencia, el abad ha renunciado a su cargo y será sucedido por Robert de Keldeleth6, quien ha procurado ocultar los hechos no redactándolos en el libro becerro7 del monasterio8, si bien el incendio producido en la casa del obispo y la reforma que se está llevando a cabo serán el testigo material de estas acciones que ahora narramos, si algún intrépido descubridor pasado un tiempo tiene a bien excavar en este terreno.

Dada en Melrose, a dos días de noviembre de la Era de mil trescientos seis9.

Yo, Ester de Farnesio, la fice escribir por mandado de nuestro maestre. 


Fdo.: Ester de Farnesio

BIBLIOGRAFÍA

FAWCETT, R. y ORAM, R. (2004): Melrose Abbey. Edimburgo: Historic Scotland.

FULLARTON, A. (1856): The Topographical, Statistical, Historical Gazetteer of Scotland. Volumen II. Edimburgo, Londres y Dublín.

LEROUX-DHUYS, J. F. (1999): Las abadías cistercienses: historia y arquitectura. Barcelona: HF Ullmann.

1 Abad de Melrose desde 1267 hasta 1269.

2 La sede episcopal de Canterbury fue fundada en el año 595, la más antigua del Reino Unido, convirtiéndose posteriormente en un arzobispado a principios del siglo VI. Es la sede del primado de Inglaterra.

3 Peace of Wedale, tratado firmado entre Melrose y St. Andrews en el año 1148 por conflictos entre la abadía de Melrose y Wedale por fronteras de tierras. FULLARTON, A., The Topographical, Statistical, Historical Gazetteer of Scotland. Volumen II, Edimburgo, Londres y Dublín, 1856, pp. 351.

4 Localidad escocesa que se encuentra a 8 km al N.O. de Melrose.

5 Localidad escocesa a 19 km al N.O. de Melrose y en el mismo camino que Galashields hacia Edimburgo. Es un reflejo de la contradicción a la que se sometió la Orden Cisterciense pasados algunos siglos desde su primera expansión, puesto que, si en un principio rechazaban el lujo y el exceso de donaciones más allá del dominio visual y laboral de los propios monjes, posteriormente, las grandes abadías como Santa María de Melrose, controlaron numerosos terrenos más alejados, llegando a tener conflictos por las fronteras entre ellos con los grandes mandatarios laicos y religiosos, y estos sucesos demuestran lo mucho que estas tierras les importaban. En los sucesivos Capítulos Generales celebrados durante el siglo XII, se reconocía que “la orden tiene fama de no dejar de adquirir bienes inmuebles y el afán de poseer se ha convertido en una plaga” TOBIN, S., Les Cistercienes, moines et monastères d´Europe, en LEROUX-DHUYS, J. F.: Las abadías cistercienses: historia y arquitectura, Barcelona, HF Ullmann, 1999, pp. 102.

6 Ocupó el cargo de abad tras ser monje en Newbaattle, abad de la abadía benedictina de Dunfermline y Canciller de Escocia entre 1249 y 1251 durante el reinado de Alan Durward. Su estancia en Newbattle como monje benedictino fue controvertida, puesto que ocultó cartas escritas por el Papa reconociendo la legitimidad de la esposa de Dunward, hija bastarda de Alejandro II de Escocia, lo que alentó su enemistad con su sucesor, Alejandro III. Posteriormente, fue rehabilitado y encabezó la abadía de Melrose entre 1269 y 1273, que no cesó en sus escándalos durante los conflictos por la sucesión de Alejandro III, que provocaron la destrucción de varias dependencias del monasterio y cuya posterior reconstrucción es visible en los paramentos y fábrica del conjunto monástico como fase constructiva, caso que se abordará en otra noticia con más detenimiento, debido a la complejidad histórica, arquitectónica, arqueológica y política del episodio. FAWCETT, R. y ORAM, R., Melrose Abbey, Edimburgo, Historic Scotland, 2004, pp. 34-35.

7 Libro fabricado con piel de becerro (ternero) en el que se anotaban las acciones más importantes que tenían lugar en el día a día del monasterio, iglesia, obispado, etc.: privilegios otorgados, acontecimientos, reformas y obras, la historia del monasterio, los listados de abades, visitas, etc.

8 FAWCETT, R. y ORAM, R., Melrose..., pp. 33-34.

9 Era Hispánica de 1306, realmente Era Cristiana de 1268.   

La moda francesa llega a la majestuosa Catedral de Vitoria-Gasteiz


"Nuevo período de reformas arquitectónicas para la ciudad y su Catedral"

La Catedral de Santa María de Vitoria se encuentra ubicada en la capital de provincia de Álava (País Vasco), y es conocida popularmente como Catedral Vieja. Se encuentra situada en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la originaria ciudad del s. XII, en la antigua aldea de Gasteiz. Así pues, ahora que ya he desvelado la protagonista de mi noticia, el objetivo de esta sección serán las excavaciones arqueológicas realizadas en el templo, y las influencias arquitectónicas de la mode française durante el s. XIII. Finalmente, las restauraciones actuales y el proyecto “Abierto por obras”, debido a que esta Catedral nació con problemas estructurales. Con todo, espero que os guste. Así que poneros los cascos y sujetaros a los andamios, porque la visita al pasado de la catedral comienza aquí. Pero tener cuidado… ¡no sea que os caiga un trozo de sillar en la cabeza! 


Vista aérea; Catedral de Santa María de Vitoria-Gastéiz.
Fuente: http://artelierestauracio.com/category/escultura/

Como toda obra, se empieza desde abajo. Por ello, voy a comenzar por los orígenes de la ciudad, cuyas primeras estructuras se han podido documentar y reconocer gracias a las excavaciones llevadas a cabo nada más y nada menos que en el interior de la propia catedral, debido a los graves problemas estructurales, que obligaron a cerrar el templo a finales del siglo XX y a restaurarlo a principios del XXI (del Amo y de las Heras 2007). Este primer asentamiento es altomedieval (ss. VIII-IX d.C.), y las primeras trazas materiales fueron registradas en forma de agujeros de poste, fosas y silos, dado el carácter perecedero de la arquitectura de esta época; barro, madera, otros materiales vegetales, etc. A partir de mediados del s. X, se aprecia en el registro un uso de la piedra como material constructivo. A partir de aquí, se incorporará a su trazado calles empedradas, y el paisaje cambiará radicalmente, pudiendo hablar ahora sí de una auténtica urbe. Se levantará una muralla potente de piedra, y anexa a esta la primera iglesia, génesis de la Catedral de Santa María. El tejido urbano como tal nació a inicios del s. XIII, tras la conquista de Vitoria por el monarca castellano Alfonso VIII. 


Maqueta de la muralla de Gasteiz de mediados del siglo XII. Podemos apreciar la primera iglesia sobre la que se construirá la catedral. Fuente:  http://www.catedralvitoria.com/crear_pdf/evolucion_preexistencia_pdf.php

Este segundo momento constructivo afectó a la catedral en lo que a nosotros nos acontece, la “moda francesa”, ya que la imagen general de la catedral, tal y como la vemos hoy en día, nació a mediados del s. XIII durante el reinado de Alfonso X (1252-1284). El templo, hasta la fecha una pequeña iglesia, fue modificado al gusto de las nuevas tendencias que venían de la vecina Francia, principalmente de las corrientes del interior, durante la segunda mitad del s. XIII y todo el s. XIV. Aquí podría mencionar la Arqueología de la Arquitectura, pero casualmente, las excavaciones llevadas a cabo en la cabecera del edificio, llevaron al descubrimiento de relevantes novedades que han modificado sustancialmente el conocimiento que se tenía sobre la historia constructiva del templo, y son las que explicaré, para no repetir los conceptos de Arqueología de la Arquitectura de noticias pasadas mías.

Así pues, si repasamos un poco los cánones estéticos del gótico clásico, el transepto (la nave transversal que cruza a la principal) de las catedrales de este tipo de pauta artística, suele ser de dimensiones por lo general reducidas. Sin embargo, en el caso de Santa María, siempre había sorprendido su transepto porque, pese a ser de estilo gótico, sus dimensiones eran bastante más grandes; más a modelos cronológicamente anteriores. La Historia del Arte resolvió tal aparente contradicción, de manera insuficiente, aludiendo al carácter “arcaizante” del diseño de la planta. La Arqueología logró resolver definitivamente el conflicto, y como diría Sherlock Holmes; “cerrar el caso”. El presunto arcaísmo no era otra cosa que la existencia de un primer diseño que había pasado desapercibido, de comienzos del s. XIII, que sólo llegó a abarcar la cabecera y el transepto hasta la altura de los primeros vanos, y que sorprende por ser, particularmente desde el exterior, muy adusto y casi castrense. Incluso se comenzó a construir una cripta que en el proyecto posterior no se tendría en cuenta, aumentando todos estos elementos la longitud del transepto.  

Con el reinado de Alfonso X El Sabio, el titular de mi noticia cobra vida, pues lo primero que hace es transformar el proyecto radicalmente, adecuándose a los gustos procedentes especialmente del interior de la vecina Francia; el estilo gótico. Lo primero que hizo fue sellar la cripta con sedimentos, y forrar el tosco aparejo anterior con un revestimiento isódomo más fino, caracterizado por su secuencia de hiladas regulares. Este proceso se llevó a cabo en dos fases, que comenzarían en la segunda mitad del s. XIII y todo el s. XIV.

Estas primeras obras no causaron problemas como tal; simplemente el transepto se construyó más grande de lo debido, aunque la intención de Alfonso X no fuese la de “perturbar” a los historiadores del arte del s. XXI. Aún así, las bóvedas fueron construidas en madera, para una iglesia que planeaba ser toda de piedra, algo que los arquitectos del futuro se negaron a entender. En 1498 se convirtió en Iglesia Colegial, algo que acontecimiento histórico explicará y justificará el proceso de embellecimiento, y que es el responsable en buena medida de los problemas que estuvo aquejando al edificio en los siglos posteriores. Durante los siglos XV y XVI se construyeron bóvedas de piedra, sustituyendo a las antiguas de madera, se levantaron los primeros arbotantes exteriores y se levantaron nuevos tramos. Sin embargo, el edificio, en su planificación original, no había sido diseñado para soportar los grandes empujes horizontales que produce una bóveda de piedra, careciendo de contrarrestos suficientes. Se alteró en consecuencia gravemente el equilibrio estructural, y de ahí en adelante el edifico comenzará a sufrir grandes deformaciones en sus pilares y arcos, así como alarmantes grietas en las bóvedas y muros. De ahí en adelante, la historia del templo será un continuo esfuerzo por paliar su casi derrumbe y colapso.



Interior de la catedral en donde se ven las labores de restauración en forma de apeos y refuerzos provisionales en las naves y el transepto, como parte del proyecto de consolidación de las zonas inestables del templo. Se aprecia el combamiento en las arcadas y las grietas. Fuente: Alicia Hernández Tórtoles. 


Por ejemplo, durante el s. XIV se construyó una de las mejores manifestaciones artísticas de la plástica peninsular en la portada de la catedral, pero su aspecto original que se vio alterado por la construcción en el s. XVI de la Capilla de la Piedad para cerrar el pórtico. Otro caso son los vanos situados frente a las tres portadas, que se cegaron en el s. XVIII para evitar las fuertes corrientes de aire que se producían. Durante las labores de limpieza y restauración del pórtico para poder identificar las múltiples intervenciones que sufrió a lo largo de los siglos, se ha podido averiguar que estuvo policromado, habiéndose detectado en él al menos quince intervenciones de policromía. Esto me lleva al punto final de mi explicación; la impresionante labor de Gestión del Patrimonio, y la actividad no sólo arqueológica si no de restauración, conservación y preservación que se ha llevado y se está llevando en el lugar, además de su aclamada musealización.


Planta inferior de la catedral, en donde se han dejado como recorrido de las visitas los elementos estructurales modernos que han sido necesarios colocar para que las bases del edificio no continuasen con su degradación y prácticamente derrumbamiento. Fuente: Alicia Hernández Tórtoles

Como ya sabemos, las arquitecturas históricas no son modelos que quedan congelados en el tiempo, sino organismos vivos en proceso permanente de transformación. Como la situación llegó a ser tan alarmante, en 1994 se decidió cerrar el templo al público, y abrir un periodo de investigaciones y análisis para diagnosticar con certeza la naturaleza de sus males, y proponer un remedio. El resultado final ha sido el actual proyecto de “Abierto por obras”, una forma de manifestar la función social del patrimonio (del Amo y de las Heras 2007), y que permite a los visitantes conocer en primera persona todo este proceso de investigación. Se muestra mucho más que el aspecto artístico de la catedral; se muestran sus entrañas, su lado bueno y su lado malo, sus problemas y lo que se ha hecho por ponerle remedio. 

Hasta aquí mi visita arqueológica a través de los muros de la catedral. Si os habéis quedado con ganas de más, no dejéis de consultar la bibliografía. ¡Hasta la próxima!
Alicia de Arco.

o   Bibliografía
Fundación Catedral de Santa María de Vitoria, en donde encontramos información relacionada con la actual visita de la catedral, “Abierto por obras” y todos los planes de restauración, difusión, fundación, mecenazgo y demás. Disponible en: http://www.catedralvitoria.com/index.php

* Dentro de la propia página web, hay un enlace PDF en donde viene todo el proceso de las excavaciones arqueológicas y la posterior restauración del edificio. Enlace directo:  http://www.catedralvitoria.com/pdfs/publicaciones/90_33_cas.pdf

Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible en: www.wikipedia.org

DEL AMO DEL AMO, MªC., CRESPO DE LAS HERAS, S. (2007): “Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras”, CEE Participación Educativa (6); Entrevista Fundación Catedral Santa María: 94-103.

Visita al Burgo de Osma y a San Esteban de Gormaz

¡Buenas, amantes del saber!

Hace un par de semanas la Orden de Mayrit se volvió a reunir, pero esta vez no fue para debatir los asuntos de la Gaceta, sino para infiltrarse en un grupo que se dirigía a San Esteban de Gormaz (S. IX) y al Burgo de Osma (S. X). Este grupo estaba especialmente interesado en la arqueología de época medieval así que nuestra Orden decidió seguirlo para así estar atenta a cualquier posible noticia nueva que pueda ser de nuestro interés.


Burgo de Osma


San Esteban de Gormaz


Es tal nuestro compromiso con la información que nos enfrentamos a las adversidades climáticas a la par que subíamos las empinadas pendientes a través de la naturaleza salvaje (una de las integrantes de la Orden sufrió un percance con una zarza y tuvo que ser intervenida de urgencia con una tirita), pero ni el helador viento ni la constante lluvia nos impidieron llevar a cabo nuestra misión. Sin embargo, las noticias de las que nos hicimos eco ya son conocidas, como la controvertida donación del Burgo de Osma por parte de Alfonso VIII a la Iglesia, poco después anulado por Fernando III, o la toma del castillo, junto a la judería, por Juan Núñez de Lara. Sí que pudimos comprobar de primera mano hasta dónde llegó la influencia islámica en la arquitectura, como es muestra la puerta califal del castillo de San Esteban de Gormaz, alusión al poder de Al-Andalus. Ambos castillos se erigían sobre unos cerros para poder controlar el territorio y estaban vinculados con diversas atalayas presentes en toda la zona. También hemos sido testigos de los estragos que causa el paso del tiempo en estas antiguas fortalezas, además de los elementos que han sido reconstruidos.

Por último, han llegado hasta nuestros oídos un rumor que asegura que la Orden ha hecho del Burgo de Osma una de las sedes de la organización. La Orden de Mayrit no confirma ni desmiente dichos rumores.


Fdo.: Adriana de Montblanch y Pardo

sábado, 7 de noviembre de 2015

Se hace saber...

Que podríamos toparnos con una auténtica conspiración palaciega por el poder. El pasado martes se hacían eco las gacetas oficiales del siguiente titular:


Muere el califa Abu Muhammad al-Adil: 
¿estamos ante un caso de homicidio?
Para ponernos en situación, parece ser que el líder almohade se disponía a darse un baño en su residencia de Córdoba cuando a raíz de un mareo repentino se ahogó sin remedio. No obstante, ninguna gaceta salvo la nuestra ha planteado la posibilidad de un asesinato, a raíz de una serie de pruebas que nos reservamos para revelarlas más adelante -como el hallazgo de un anafe en el lugar del presunto crimen-.
Un anafe o anafre es un tipo de hornillo el cual se utilizaba tanto como calefacción doméstica como para la preparación de alimentos; aunque su uso más común era este último, debido a su morfología intrínseca (Navarro et al., 1997: 111). Por ello, el anafe estaba relacionado con actividades que se llevaban a cabo en los baños, como calentar agua gracias a que contenía unas brasas en su interior. El anafe con el que supuestamente se asesinó al califa es una pieza arqueológica que se conserva actualmente en el museo de los baños califales, y aunque está fechada en el siglo X y estos sucesos ocurren en el XIII, los baños califales siguieron usándose después de época omeya hasta época almohade; por ello no resultaría raro que los objetos también siguieran utilizándose o que se abandonara como un desperdicio en algún lugar de los baños y fuera encontrado siglos después. Por su parte, Abu Muhammad al-Adil fue un califa almohade que gobernó entre 1224 y 1227, año en el que se certifica su muerte en los baños de palacio a causa de un ahogamiento. No obstante, no se ha documentado que el presunto homicidio califal haya tenido como arma un anafe, ni que fuera explícitamente asesinado –aunque esto último podría ser perfectamente posible a raíz de las intrigas de poder palaciales-. El momento histórico del gobierno de Al-Adil se encuadra en el periodo de decadencia del Imperio Almohade, el cual había surgido para recuperar el control peninsular y reimplantar los principios del Islam, que se había implantado desde el Ebro hasta Senegal. No obstante, tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, los reinos cristianos habían ido ganando terreno, de manera que el debilitamiento del Imperio Almohade provocó una oleada sucesiva de califas hasta desembocar en el fin del Imperio Almohade y la supervivencia de la dinastía nazarí.

Bibliografía
-Martín Gómez, C., (1982): “Una forma cerámica mudéjar: anafes”, Actas del II Simposio Internacional del Mudejarismo, Teruel: Instituto de estudios turolenses.
-Navarro Palazón, J.; Jiménez Castillo, P., (1997): “La cerámica andalusí de Siyâsa. Estudio preliminar”, Actas das 3ª Jornadas de Cerâmica Medieval e Pós-Medieval. Métodos e resultados para o seu estudo, Tondela: Câmara Municipal de Tondela 1995.

Web de los baños califales
Piezas época califal (1 de 5)
Ejemplos de restos arqueológicos hallados en los baños califales. El número 4 corresponde al anafe de la noticia.

Seguiremos informando.
María, hija de Rui, la primera de su nombre.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

PROYECTOS EMPRENDEDORES UCM

Doña Ester de Farnesio, Doña Alicia de Arco, Doña Adriana de Montblanch y Pardo y Doña María, Hija de Rui, la Primera de su Nombre, redactoras de la Gaceta de Mayrit y pertenecientes a la Orden del Antiguo Mayrit, a todos nuestros lectores, salut e graçia. 



Nos complace informaros de que ayer, martes 3 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro pequeño proyecto, a través del cual se creó este blog. En estas jornadas participaron un total de cinco proyectos de emprendedores, todos ellos buenos ejemplos de las salidas alternativas que la Historia y la Arqueología pueden ofrecer, al tiempo que fue posible ver cómo el esfuerzo finalmente es recompensado. 

Algunos de los proyectos presentados estuvieron relacionados con la realización de visitas históricas de forma dinámica y didáctica, no tanto recreando la historia sino integrándose en ella con el fin de mostrarla a la sociedad como algo vivo a través de los objetos; proyectos relativos a la enseñanza a través de espacios virtuales; reconstrucción virtual de espacios y realidades, contando con nuevas tecnologías y complementos como los SIG y datos que permiten llevar a cabo reconstrucciones medioambientales, o videojuegos ambientados en el Paleolítico Superior que tratan de, a través del entretenimiento, difundir las costumbres y la cultura material de época prehistórica. 

Posteriormente, habló la Orden, presentando un resumen de nuestro trabajo, nuestra historia, cómo trabajamos y cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la redacción de la Gaceta de Mayrit, siempre con el ánimo de acercar al lector, a través de la historia de una orden controvertida como la nuestra, a la Arqueología Medieval y la materialidad de esta época. 

Queremos agradecer al Vicedecanato de Innovación de la Facultad de Geografía e Historia, al profesor Retuerce y a todos los participantes en el concurso el cálido recibimiento que nos dieron y la experiencia tan productiva en la que tuvimos oportunidad de participar. 

Dada en Madrid, a cuatro días del mes de noviembre de la era del nasçimiento de nuestro señor Ihesu Christo de mill e tresçientos e quinçe*. 

La Orden del Antiguo Mayrit, la escribió. 


*El año de 1315, en Era hispánica, es en realidad 1277 en Era cristiana, cómputo adoptado en el año 1383-1384, durante el reinado de Juan I de Castilla.