domingo, 8 de noviembre de 2015

La moda francesa llega a la majestuosa Catedral de Vitoria-Gasteiz


"Nuevo período de reformas arquitectónicas para la ciudad y su Catedral"

La Catedral de Santa María de Vitoria se encuentra ubicada en la capital de provincia de Álava (País Vasco), y es conocida popularmente como Catedral Vieja. Se encuentra situada en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la originaria ciudad del s. XII, en la antigua aldea de Gasteiz. Así pues, ahora que ya he desvelado la protagonista de mi noticia, el objetivo de esta sección serán las excavaciones arqueológicas realizadas en el templo, y las influencias arquitectónicas de la mode française durante el s. XIII. Finalmente, las restauraciones actuales y el proyecto “Abierto por obras”, debido a que esta Catedral nació con problemas estructurales. Con todo, espero que os guste. Así que poneros los cascos y sujetaros a los andamios, porque la visita al pasado de la catedral comienza aquí. Pero tener cuidado… ¡no sea que os caiga un trozo de sillar en la cabeza! 


Vista aérea; Catedral de Santa María de Vitoria-Gastéiz.
Fuente: http://artelierestauracio.com/category/escultura/

Como toda obra, se empieza desde abajo. Por ello, voy a comenzar por los orígenes de la ciudad, cuyas primeras estructuras se han podido documentar y reconocer gracias a las excavaciones llevadas a cabo nada más y nada menos que en el interior de la propia catedral, debido a los graves problemas estructurales, que obligaron a cerrar el templo a finales del siglo XX y a restaurarlo a principios del XXI (del Amo y de las Heras 2007). Este primer asentamiento es altomedieval (ss. VIII-IX d.C.), y las primeras trazas materiales fueron registradas en forma de agujeros de poste, fosas y silos, dado el carácter perecedero de la arquitectura de esta época; barro, madera, otros materiales vegetales, etc. A partir de mediados del s. X, se aprecia en el registro un uso de la piedra como material constructivo. A partir de aquí, se incorporará a su trazado calles empedradas, y el paisaje cambiará radicalmente, pudiendo hablar ahora sí de una auténtica urbe. Se levantará una muralla potente de piedra, y anexa a esta la primera iglesia, génesis de la Catedral de Santa María. El tejido urbano como tal nació a inicios del s. XIII, tras la conquista de Vitoria por el monarca castellano Alfonso VIII. 


Maqueta de la muralla de Gasteiz de mediados del siglo XII. Podemos apreciar la primera iglesia sobre la que se construirá la catedral. Fuente:  http://www.catedralvitoria.com/crear_pdf/evolucion_preexistencia_pdf.php

Este segundo momento constructivo afectó a la catedral en lo que a nosotros nos acontece, la “moda francesa”, ya que la imagen general de la catedral, tal y como la vemos hoy en día, nació a mediados del s. XIII durante el reinado de Alfonso X (1252-1284). El templo, hasta la fecha una pequeña iglesia, fue modificado al gusto de las nuevas tendencias que venían de la vecina Francia, principalmente de las corrientes del interior, durante la segunda mitad del s. XIII y todo el s. XIV. Aquí podría mencionar la Arqueología de la Arquitectura, pero casualmente, las excavaciones llevadas a cabo en la cabecera del edificio, llevaron al descubrimiento de relevantes novedades que han modificado sustancialmente el conocimiento que se tenía sobre la historia constructiva del templo, y son las que explicaré, para no repetir los conceptos de Arqueología de la Arquitectura de noticias pasadas mías.

Así pues, si repasamos un poco los cánones estéticos del gótico clásico, el transepto (la nave transversal que cruza a la principal) de las catedrales de este tipo de pauta artística, suele ser de dimensiones por lo general reducidas. Sin embargo, en el caso de Santa María, siempre había sorprendido su transepto porque, pese a ser de estilo gótico, sus dimensiones eran bastante más grandes; más a modelos cronológicamente anteriores. La Historia del Arte resolvió tal aparente contradicción, de manera insuficiente, aludiendo al carácter “arcaizante” del diseño de la planta. La Arqueología logró resolver definitivamente el conflicto, y como diría Sherlock Holmes; “cerrar el caso”. El presunto arcaísmo no era otra cosa que la existencia de un primer diseño que había pasado desapercibido, de comienzos del s. XIII, que sólo llegó a abarcar la cabecera y el transepto hasta la altura de los primeros vanos, y que sorprende por ser, particularmente desde el exterior, muy adusto y casi castrense. Incluso se comenzó a construir una cripta que en el proyecto posterior no se tendría en cuenta, aumentando todos estos elementos la longitud del transepto.  

Con el reinado de Alfonso X El Sabio, el titular de mi noticia cobra vida, pues lo primero que hace es transformar el proyecto radicalmente, adecuándose a los gustos procedentes especialmente del interior de la vecina Francia; el estilo gótico. Lo primero que hizo fue sellar la cripta con sedimentos, y forrar el tosco aparejo anterior con un revestimiento isódomo más fino, caracterizado por su secuencia de hiladas regulares. Este proceso se llevó a cabo en dos fases, que comenzarían en la segunda mitad del s. XIII y todo el s. XIV.

Estas primeras obras no causaron problemas como tal; simplemente el transepto se construyó más grande de lo debido, aunque la intención de Alfonso X no fuese la de “perturbar” a los historiadores del arte del s. XXI. Aún así, las bóvedas fueron construidas en madera, para una iglesia que planeaba ser toda de piedra, algo que los arquitectos del futuro se negaron a entender. En 1498 se convirtió en Iglesia Colegial, algo que acontecimiento histórico explicará y justificará el proceso de embellecimiento, y que es el responsable en buena medida de los problemas que estuvo aquejando al edificio en los siglos posteriores. Durante los siglos XV y XVI se construyeron bóvedas de piedra, sustituyendo a las antiguas de madera, se levantaron los primeros arbotantes exteriores y se levantaron nuevos tramos. Sin embargo, el edificio, en su planificación original, no había sido diseñado para soportar los grandes empujes horizontales que produce una bóveda de piedra, careciendo de contrarrestos suficientes. Se alteró en consecuencia gravemente el equilibrio estructural, y de ahí en adelante el edifico comenzará a sufrir grandes deformaciones en sus pilares y arcos, así como alarmantes grietas en las bóvedas y muros. De ahí en adelante, la historia del templo será un continuo esfuerzo por paliar su casi derrumbe y colapso.



Interior de la catedral en donde se ven las labores de restauración en forma de apeos y refuerzos provisionales en las naves y el transepto, como parte del proyecto de consolidación de las zonas inestables del templo. Se aprecia el combamiento en las arcadas y las grietas. Fuente: Alicia Hernández Tórtoles. 


Por ejemplo, durante el s. XIV se construyó una de las mejores manifestaciones artísticas de la plástica peninsular en la portada de la catedral, pero su aspecto original que se vio alterado por la construcción en el s. XVI de la Capilla de la Piedad para cerrar el pórtico. Otro caso son los vanos situados frente a las tres portadas, que se cegaron en el s. XVIII para evitar las fuertes corrientes de aire que se producían. Durante las labores de limpieza y restauración del pórtico para poder identificar las múltiples intervenciones que sufrió a lo largo de los siglos, se ha podido averiguar que estuvo policromado, habiéndose detectado en él al menos quince intervenciones de policromía. Esto me lleva al punto final de mi explicación; la impresionante labor de Gestión del Patrimonio, y la actividad no sólo arqueológica si no de restauración, conservación y preservación que se ha llevado y se está llevando en el lugar, además de su aclamada musealización.


Planta inferior de la catedral, en donde se han dejado como recorrido de las visitas los elementos estructurales modernos que han sido necesarios colocar para que las bases del edificio no continuasen con su degradación y prácticamente derrumbamiento. Fuente: Alicia Hernández Tórtoles

Como ya sabemos, las arquitecturas históricas no son modelos que quedan congelados en el tiempo, sino organismos vivos en proceso permanente de transformación. Como la situación llegó a ser tan alarmante, en 1994 se decidió cerrar el templo al público, y abrir un periodo de investigaciones y análisis para diagnosticar con certeza la naturaleza de sus males, y proponer un remedio. El resultado final ha sido el actual proyecto de “Abierto por obras”, una forma de manifestar la función social del patrimonio (del Amo y de las Heras 2007), y que permite a los visitantes conocer en primera persona todo este proceso de investigación. Se muestra mucho más que el aspecto artístico de la catedral; se muestran sus entrañas, su lado bueno y su lado malo, sus problemas y lo que se ha hecho por ponerle remedio. 

Hasta aquí mi visita arqueológica a través de los muros de la catedral. Si os habéis quedado con ganas de más, no dejéis de consultar la bibliografía. ¡Hasta la próxima!
Alicia de Arco.

o   Bibliografía
Fundación Catedral de Santa María de Vitoria, en donde encontramos información relacionada con la actual visita de la catedral, “Abierto por obras” y todos los planes de restauración, difusión, fundación, mecenazgo y demás. Disponible en: http://www.catedralvitoria.com/index.php

* Dentro de la propia página web, hay un enlace PDF en donde viene todo el proceso de las excavaciones arqueológicas y la posterior restauración del edificio. Enlace directo:  http://www.catedralvitoria.com/pdfs/publicaciones/90_33_cas.pdf

Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible en: www.wikipedia.org

DEL AMO DEL AMO, MªC., CRESPO DE LAS HERAS, S. (2007): “Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras”, CEE Participación Educativa (6); Entrevista Fundación Catedral Santa María: 94-103.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario :)