jueves, 7 de enero de 2016

UN CANTAR DE GESTA

A MODO DE DESPEDIDA...
UN SIGLO MÁS TARDE, LAS IGLESIAS DE VILLEGAS Y VILLAMORÓN SE FORTIFICAN

Iglesias de Santa Eugenia de Villegas (superior) y Santiago Apóstol de Villamorón (inferior), Burgos. 
Fuente: García Guinea y Pérez González, 2002.
Doña Ester, la muy osada,
vino ayer por estas tierras;
preguntó a los campesinos
por dos robustas iglesias.

Villamorón y Villegas1
son behetrías de Castilla,
que en tierras de Burgos pacen
sus cosechas y semillas.
Le han comentado a la dama
los alguaciles de Burgos
que los nobles fortifican
las iglesias cual refugios2.

Han excavado unos pozos3
y de aspilleras dotado,
y sobre la chica entrada
un matacán colocado.
Los señores naturales,
de linaje, los Villegas,
de los Lara son vasallos4,
mas no caminan a ciegas.
Estas tierras gozan suertes;
pues a su señor eligen5,
don Pedro Ruiz de Villegas6,
es quien ellos ahora dicen.

Doña Ester preguntó, hiriente,
por qué las defensas dotan;
parece que hay mal ambiente
entre los nobles que rotan.
Hay presiones de señores7,
que han destruido dos casas;
el pueblo tiene refugio:
las iglesias no amenazan.

Villamorón prioriza;
es un pueblo muy elegante,
su iglesia, de Santiago,
es cual catedral, muy grande.
Está en obras la muralla,
campanario, con almenas,
dentro caben unos cuantos:
dicen que, al menos, decenas.
Ya Don Fernando el Tercero.
confirmó las donaciones
de la villa de Villegas8,
mas no indicó sus acciones.
Desde hace ya algunos años,
los vecinos sufren guerras
por parte de sus señores,
quien siempre buscan peleas.
Se ha edificado una torre
albarrana en este año;
a los pies de dicha iglesia
para que no inflijan daño9.
Ciertos nobles siempre atacan,
en detrimento de algunos,
rotan pues las behetrías
de señor, vuelven los unos.
No han querido dar sus nombres
por el miedo a la nobleza,
dicen que tan ruin asunto,
debe ir a la realeza.

Así, Doña Ester regresa,
a narrárselo a su orden;
con estos fines pretenden,
que tal actitud derroten.

Y así anuncia entre tambores,
al sonar de una trompeta,
el juglar de nuestra orden
que su identidad respeta.

Fdo.: Ester de Farnesio
BIBLIOGRAFÍA
BANGO TORVISO, I. (1997-1998): “El verdadero significado del aspecto de los edificios. De lo simbólico a la realidad funcional. La iglesia encastillada”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IX-X, pp. 53-72.
DIMANUEL JIMÉNEZ, M. (2006): “Estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas medievales españolas”, Anales de Historia del Arte, 16, pp.  79-102.
ESTEPA DÍEZ, C. (2003): Las behetrías castellanas. Vol I. Valladolid: Junta de Castilla y León.
ESTEPA DÍEZ, C. (2003): Las behetrías castellanas. Vol II. Valladolid: Junta de Castilla y León.
GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.) (2002): Enciclopedia del Románico. Vol. IV. Burgos. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real.
PEDRO I DE CASTILLA, Becerro de las Behetrías de Castilla, edición facsímil de Maxtor, 2013, sobre la transcripción de 1866.

1Ambas, Villamorón y Villegas, eran en el siglo XIV behetrías de mar a mar, dependientes de señores naturales de la nobleza regional y pertenecientes a la merindad de Castrojeriz. ESTEPA DÍEZ, C., Las behetrías castellanas. Vol I, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003, pp. 102 y 411. La primera referencia a Villamorón, a mediados del siglo XIII, lo menciona como parte del Alfoz de Las Hormazas y, algo antes, perteneciente al Arcedianato de Treviño, siendo uno de los lugares de mayor aportación económica y, por tanto, relevancia. GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia del Románico. Vol. IV. Burgos, Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 625. La Iglesia de Villamorón fue edificada a mediados del siglo XIII -datada por epigrafía funeraria entre 1250 y 1260- y está considerada como ejemplo de arte románico de transición al gótico. GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia..., pp. 627. En cuanto a Villegas, las proporciones y solidez de la fábrica de esta iglesia, construida en sillería caliza, es reflejo de la importancia que debió tener esta población durante la Edad Media. En el caso de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas, también edificada en sillería caliza, presenta claros elementos de fortificación como matacanes y aspilleras. Fue seguramente levantada en el siglo XIII, tal como se indica en la Enciclopedia del Románico, GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia..., pp, 660. Actualmente, Villegas es un núcleo de apenas 100 habitantes, del que depende Villamorón, actualmente abandonado, cuya iglesia ha sufrido una importante reparación recientemente, si bien la falta de presupuesto no ha permitido la retirada de los andamios y la visita resulta prácticamente imposible.
2La iglesia era generalmente el edificio más robusto en una comunidad campesina, por lo que era utilizado para múltiples funciones como la reunión o la defensa, así como para almacenar las cosechas en ocasiones. Estos núcleos rurales a menudo se defendían contra bandidos, si bien un notable número de incursiones eran protagonizadas por los nobles. Muchas iglesias fueron dotadas de fosos y murallas, puentes levadizos, almenas y merlones, matacanes y ladroneras, pozos o refugios subterráneos, así como de técnicas de fortificación novedosas, introducidas a partir del siglo XII. DIMANUEL JIMÉNEZ, M., “Estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas medievales españolas”, Anales de Historia del Arte, 16, 2006, pp. 81. Para ampliar la información relativa a los edificios religiosos fortificados con un enfoque funcional recomendamos la lectura del artículo de BANGO TORVISO, I., “El verdadero significado del aspecto de los edificios. De lo simbólico a la realidad funcional. La iglesia encastillada”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IX-X, 1997-1998, pp. 53-72.
3Que estos elementos se encuentren en dos iglesias de tales características nos lleva a suponer la existencia, o al menos la prevención ante un posible asedio, dado que este agua proporcionaría reservas durante los ataques, aunque en otras iglesias existen pasadizos que conducen a cursos de agua para este mismo fin. DIMANUEL JIMÉNEZ, M., “Estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas medievales españolas”, Anales de Historia del Arte, 16, 2006, pp. 86.
4ESTEPA DÍEZ, C., Las behetrías..., pp. 119.
5La principal característica de estas behetrías es que los habitantes del lugar tienen la posibilidad de elegir a su señor entre los miembros de un linaje o conjunto de nobles que son llamados naturales, normalmente pertenecientes a la misma familia, de donde procede el nombre de behetrías de linaje o “de parientes”. ESTEPA DÍEZ, C., Las behetrías.., pp. 144. Todo ello está bien señalado en el Becerro de las Behetrías de Castilla, un siglo posterior a la noticia que aquí se narra, expresando, para el caso de Villegas que los habitantes debían elegir entre una serie de nobles que“...son maturales del dicho logar de Villegas Et que se tornaran cual querian destos”, y para Villamorón “et que cada uno de los vezinos se podia tornar de qualquier señor destos e que non se podian tornar de otro señor”. ESTEPA DÍEZ, C. Las behetrías..., pp. 144; PEDRO I DE CASTILLA, Becerro de las Behetrías de Castilla, edición facsímil de Maxtor, 2013, sobre la transcripción de 1866, pp. 164.
6El fundador de este linaje en torno a 1291, era repostero de Sancho IV de Castilla y privilegiado por ello con la concesión de estas tierras, al tiempo que vasallo de Nuño González de Lara. ESTEPA DÍEZ, C., Las behetrías..., pp. 411. Durante el reinado de Pedro I el Cruel hubo de nuevo un miembro del linaje con este nombre, quien mencionamos aquí. PEDRO I DE CASTILLA, Becerro..., pp. 163.
7ESTEPA DÍEZ, C., Las behetrías castellanas. Vol II., 2003, pp. 322. Aunque los conflictos más importantes tuvieron lugar en época de los Reyes Católicos, ya hay estructuras fortificadas del siglo XIII en estas dos iglesias, ante lo de que debe mencionarse el derrumbe parcial de la iglesia de Villegas a principios del siglo XVI. GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia..., pp. 664.
8GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia..., pp. 659.
9Aunque no está fechada con claridad, se piensa que esta torre albarrana, sin embargo, pudo pertenecer a la reforma llevada a cabo en el siglo XVI. GARCÍA GUINEA, M. A. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. M. (coords.), Enciclopedia..., pp. 664.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario :)